Conoce el conflicto Panamá-Nicaragua

Actualizado
  • 11/09/2013 21:25
Creado
  • 11/09/2013 21:25
Una sentencia dictada el 19 de noviembre de 2012 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, sobre el litigio entre Colomb...

Una sentencia dictada el 19 de noviembre de 2012 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua, procedió a delimitar la frontera marítima entre ambos países en el mar Caribe sudoccidental.

Esto como parte de la resolución de una controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua iniciada ante la Corte en 2001.

El fallo le otorgó en noviembre del año pasado a Nicaragua derechos económicos sobre 75 mil kilómetros cuadrados en el mar Caribe y que es rechazado por el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y que indica que países vecinos de Nicaragua "también están siendo afectados por sus ambiciones expansionistas como son Panamá, Costa Rica y Jamaica".

Si Colombia acatara el fallo, Nicaragua pasaría a tener fronteras oceánicas en el mar Caribe con Jamaica y Panamá.

Se trata de una decisión tomada por el principal órgano judicial de Naciones Unidas.

Y es que la Corte resolvió que aunque el archipiélago de tres islas y siete islotes - ubicado a 450 millas de la costa de Colombia y a 70 millas del territorio continental de Nicaragua - pertenecía a Bogotá y no a Managua, le concedió al país centroamericano una zona más grande de mar.

El gobierno colombiano consideró eso como un error y un exceso de la alta Corte.

A finales de noviembre del año pasado, al calor del fallo, nicas y colombianos se agitaban en el conflicto, pues estos últimos sostienen que pierden una parte de su plataforma marítima con elevado potencial económico.

Nicaragua ha afirmado que van a cambiar su mapa para incluir el nuevo territorio marítimo e insisten que los colombianos deben acatar la sentencia de La Haya.

En Colombia dicen que el fallo les afectará en lo que atañe a la seguridad, pues en esa zona marítima suelen operar actividades ilícitas relacionadas al tráfico de personas, dólares, drogas y armas, las cuales el país enfrenta con dureza.

El tema es duro ya que se le recortó a Colombia una zona marítima reconocida como rica y extensa para la pesca, así como para la exploración y probable explotación de petróleo y otros hidrocarburos en el Caribe para cederla a Nicaragua, en una sentencia inapelable, obligatoria y de inmediato cumplimiento.

El lunes 9 de septiembre de 2013, desde la casa de gobierno, el presidente colombiano se pronunció, luego de 10 meses después de la sentencia de La Haya, diciendo que el fallo no es aplicable al pleito limítrofe con Nicaragua y mencionó a Panamá como país afectado, discurso transmitido por radio y televisión.

Panamá suscribirá junto a Costa Rica, Jamaica y Colombia una carta de protesta, que Santos entregará este mismo mes al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El presidente Martinelli este miércoles dijo que: "No podemos permitir que Nicaragua, que está lejísimos de aquí, coja los mares panameños. Con lo que están pidiendo casi quieren llegar a la ciudad de Colón. No tiene ningún fundamento".

Detalles de un conflicto Colombia y Nicaragua mantienen el conflicto limítrofe sobre el meridiano 82 tras el desconocimiento de Managua del tratado Bárcenas-Esguerra.

El 24 de marzo de 1928 Colombia y Nicaragua suscribieron, y luego ratificaron, el tratado sobre cuestiones territoriales.

En el artículo primero Colombia reconoció la propiedad y soberanía de Nicaragua sobre las islas Mangle y la Costa Mosquitia desde el cabo Gracias a Dios y ahora hasta el río San Juan (como consecuencia de la segregación de Panamá), y sobre las islas mangle grande y mangle chico, en el océano atlántico (Great corn island, little corn island).

En tanto, Nicaragua reconoce la soberanía y pleno dominio de la República de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia, santa catalina y todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte de dicho archipiélago de San Andrés.

No se consideran incluidos en este tratado los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana; el dominio de los cuales está en litigio entre Colombia y los Estados Unidos de América.

Pero años más tarde, Nicaragua alegó que estaba bajo ocupación militar estadounidense y por tanto el tratado no es válido.

El 6 de diciembre de 2001 Nicaragua presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda oficial por la soberanía del Archipiélago de San Andrés y Providencia, confirmando que desconoce la validez y nulidad del tratado.

En 2003 Colombia presenta a la CIJ las objeciones preliminares en las cuales confirma la validez del Tratado de 1928 y todos los demás títulos que garantizan judicialmente su soberanía sobre el Archipiélago y sobre los límites hasta el meridiano 82 de Greenwich.

Colombia concluye que la CIJ no tiene jurisdicción para dirimir en un caso que está definido desde 1928.

La Corte de La Haya emitió un fallo el 13 de diciembre de 2007 sobre las objeciones preliminares de Colombia a las reclamaciones de Nicaragua y declaró la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero no definió cuál era la frontera marítima entre ambos países, lo que hizo en noviembre de 2012.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus