El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 23/07/2014 22:03
Luego de que el 19 de junio de 1902, basado en las condiciones geográficas, el senado de los EE.UU., aprobó la ruta de un canal a nivel por Panamá y no por Nicaragua, el istmo -que en ese momento era una provincia de Colombia- tuvo que esperar hasta el 3 de noviembre de 1903 para independizarse como República y negociar un tratado con EE.UU., a fin de construir el canal.
Con el apoyo del presidente estadounidense Teodoro Roosevelt, Panamá queda libre de las ataduras con Colombia. Roosevelt diría: “…me tomé el Istmo, comencé el Canal y luego hice que el Congreso, en vez de objetar el Canal, me objetara a mí”.
Tras la firma de los tratados Hay–Bunau-Varilla, y su ratificación el 2 de diciembre de 1903 por parte de Panamá y del 23 de febrero de 1904 por parte de los EE.UU., el país recibió la suma de 10 millones de dólares en pago por el canal. Las obras iniciaron el 4 de mayo de 1904 cuando se le entregaron las llaves del hospital de Ancón a Mark Brooke, teniente del cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos.
Datos:
Buena parte de las piedras y tierra sacada del Corte Culebra fue trasladada para la construcción de un rompeolas que posteriormente unió cuatro islas pequeñas en la Bahía de Panamá, isla Naos, Culebra, Perico y Flamenco, lo que hoy se conoce como La Calzada de Amador