Así viven los 3.7 millones de panameños
La medición se realizó en abril de 2013 y se hizo pública en junio pasado, en el portal electrónico de la institución
La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés) del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, arrojó que la población del país es de 3.7 millones.
La medición se realizó en abril de 2013 y se hizo pública en junio pasado, en el portal electrónico de la institución.
De los 3.7 millones de personas, solo 1 millón 160 mil 996 utilizan sanitarios conectados a sistemas de alcantarillado del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).
Moradores de las comarcas Emberá y Ngäbe Buglé no cuentan con estos servicios. En la comarca Guna Yala, 38 personas vierten las aguas de los baños a la red del Idaan.
La encuesta revela que 1 millón 326 mil 377 personas disponen de baños conectados a tanques sépticos y 1 millón 42 mil 974 los conecta a las letrinas. Panamá (433 mil 44 personas) y Veraguas (122 mil 972) son las provincias que más sanitarios conectados a huecos registran.
DESECHOS, AL MAR
79 mil 843 personas usan servicio con conexión al mar, río o quebrada u otro lugar circundante.
Los mayores lugares son Bocas del Toro con 27 mil 995 personas y Guna Yala con 20 mil 960; le siguen 9 mil 177 personas en la comarca Ngäbe Buglé y 7 mil 533 en la provincia de Coclé.
Los Santos (254 personas) y Herrera (708), en Azuero, son las provincias en las que menos población dispone de servicio que desemboca a afluentes.
Asimismo, el reporte revela que 162 mil 930 personas no cuentan con servicio sanitario y hace sus necesidades en el monte o en el campo. En el desglose, principalmente, hay 103 mil 900 indígenas ngäbes en esta condición, seguido por 18 mil 761 gunas, 9 mil 869 bocatoreños y 9 mil 474 veragüenses.
Un grupo de 232 personas en Herrera y la comarca Emberá no respondieron a la encuesta.
AGUA POTABLE
De los 3.7 millones de personas en los hogares de Panamá, 2 millones 528 mil 960 obtienen agua para beber de acueductos públicos del Idaan, excluyendo a Guna Yala.
Un grupo de 885 mil 235 personas consumen agua del acueducto público de su comunidad y 164 mil 925 de otra fuente mejorada de agua, que incluye a los camiones cisterna.
Una masa de 194 mil 232 tienen su principal fuente de agua para consumo humano en fuentes no mejoradas como manantial, río y agua de lluvia. De la cifra anterior, 50 mil 348 obtienen agua de pozo artesanal no protegido; 89 mil 405 de manantial no protegido; 11 mil 330 recogen agua de lluvia y 37 mil 937 de agua de la superficie de río, represa, arroyo, lago, estanque y canal de irrigación.
Los que más utilizan agua de pozo artesanal no protegido están en la comarca Ngäbe Buglé, Chiriquí y Veraguas. Las provincias que no lo hacen son Coclé, Los Santos y la comarca Emberá.
El manantial no protegido es la principal fuente de agua en la comarca Ngäbe Buglé, Veraguas y Panamá (área rural), las que se exceptúan son las comarcas Emberá y Guna Yala.
El agua de lluvia la recogen solo en Bocas del Toro, Darién y las comarcas Ngäbe Buglé y Embera.
De los 3.7 millones de personas censadas, 2 millones 863 mil 993 no emplean ningún método para tratar el agua para beber, sobre todo Panamá, Chiriquí y Veraguas.
Un grupo de 543 mil 648 personas hierven el agua, principalmente en Panamá, Chiriquí y Colón.
Igualmente, 175 mil 566 personas consumen el vital líquido, pero le añaden cloro o blanqueador, mayormente en Panamá, Colón y Chiriquí.
La encuesta detalla que 281 mil 141 personas aplican otro método no especificado para tratar el agua.
En cuanto a la educación del jefe del hogar, 1 millón 471 mil 70 tienen estudios secundarios; 1 millón 230 mil 273 tienen solo primaria; 814 mil 695 posee educación superior y 241 mil 583 no tiene ninguna.
ORFANDAD
Los datos de la Contraloría arrojan que hay 319 mil 416 niños entre 10 y 14 años que asisten a la escuela, y tienen ambos padres vivos y ese pequeño está viviendo con al menos uno de ellos (no huérfanos). De la cifra anterior, 192 mil 898 niños son del área urbana y 126 mil 518 del rural.
Un total de 162 mil 393 son varones y 157 mil 23 son niñas.
Existen 994 niños huérfanos entre 10 y 14 años y 957 que son huérfanos y están asistiendo a la escuela.
Además, se registra un número de 311 mil 650 niños con sus padres vivos y están asistiendo al colegio.
SUPLEMENTO
Sobre nutrición, hay 323 mil 835 niños entre 6 y 59 meses de edad (5 años), de los cuales 124 mil 505 recibieron vitamina A durante los últimos 6 meses.
Del área urbana hay 71 mil 923 niños y 52 mil 582 son de zonas rurales.
Las provincias en donde más infantes recibieron el suplemento fueron Panamá, Colón, Chiriquí y la comarca Ngäbe Buglé; mientras que en Los Santos y las comarca Guna Yala y Emberá se suministraron con menos proporciones.
RELACIONES SEXUALES
La encuesta revela que hay 313 mil 29 mujeres entre 15 y 24 años.
No obstante, un total de 200 mil 970 mujeres han afirmado haber tenido relaciones sexuales. En el desglose hay 139 mil 183 en el área urbana y 61 mil 787 del rural. La cifra la encabezan Panamá, Chiriquí, Colón y la comarca Ngäbe Buglé.
Donde menos mujeres tuvieron relaciones sexuales fue en las comarcas Emberá y Guna Yala; y Darién.
En los últimos 12 meses confesaron tener relaciones sexuales un grueso de 178 mil 158 mujeres; más en Panamá (93 mil 361), Chiriquí (19 mil 571) y Colón (13 mil 219).
Un grupo de 12 mil 64 tuvo sexo con más de una pareja, excluyendo a las gunas. Panamá es el primero (8 mil 58), luego sigue Chiriquí (mil 481) y Colón (680). El menor reporte fue de 37 mujeres, en la zona Emberá.
PERCIBEN MEJORAS
Del total de las mujeres entre 15 y 24 años en el país, 158 mil 12 tiene entre 15 y 19 años. De estas, 40 mil 636 actualmente no asiste a ningún centro educativo. Además, 139 mil 978 no tiene un trabajo y 84 mil 676 tampoco tiene un ingreso económico.
Un grupo de 155 mil 18 tiene entre 20 y 24 años, no obstante, 97 mil 468 no acude a la universidad, de las cuales 96 mil 398 no cuenta con un trabajo. Además 50 mil 276 no tiene ingreso.
Sobre el estado conyugal global, 189 mil 872 mujeres entre 15 y 24 años son solteras y 123 mil 157 unidas o han estado casadas alguna vez.
El informe detalla que 189 mil 739 mujeres piensan que su vida mejoró el último año, principalmente en Panamá, Chiriquí y Colón.
Te recomendamos
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Bonos panameños caen; primer impacto de la salida de la mina
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
El MEDUCA suspende retención de salario a los educadores, para garantizar el retorno a clases
-
Comisión 20 de Diciembre identifica a una persona que se presumía muerta durante la invasión
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
La Opinión Gráfica del 30 de noviembre de 2023