A los 70 de la asamblea constituyente
De La Guardia decide convocar una Convención Constituyente. La intención era dotar al país de ese nuevo texto constitucional

Momentos convulsionados y complejos se vivían en el mundo, eran los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Panamá no escapaba a esa situación. Los efectos que tenía esta conflagración en la política y la economía eran evidentes. Muchos coincidían en que la elaboración de una nueva constitución sería la solución a diversos problemas.
Ricardo Adolfo De La Guardia había asumido la Presidencia, después de que Arnulfo Arias Madrid abandonó el país, sin haberlo notificado.
De La Guardia decide convocar una Convención Constituyente. La intención era dotar al país de ese nuevo texto constitucional.
Hoy hace 70 años de esa decisión que inició el único proceso constituyente auténticamente legítimo y popular que ha tenido el país.
TÉRMINOS LEGALES
Fue mediante el Decreto 4 del 29 de diciembre de 1944 que se hizo la convocatoria para la redacción de la nueva constitución. El decreto, en su artículo número uno, detalló la decisión fundamental: suspender la vigencia de la Constitución de 1941, aprobada por Arias Madrid.
La convocatoria se hizo para seis meses después. El 15 de junio de 1945. Se designó una comisión redactora del anteproyecto que integraron Ricardo J. Alfaro, Eduardo Chiari y José Dolores Moscote.
El presidente de la República, Ricardo Adolfo De La Guardia, y sus ministros renunciaron a sus cargos.
Antes de irse, De La Guardia dispuso, mientras se expidiera el nuevo texto, mantener los códigos, leyes y disposiciones vigentes ‘en cuanto no disminuyan la autoridad soberana de esta Asamblea Constituyente’.
Se le concedió a la Constituyente la facultada para elegir a un presidente de la República y sus dos vicepresidentes. En efecto eligió a Enrique A. Jiménez, el mismo día de su instalación, quien ocupó el cargo hasta el 30 de septiembre de 1948.
REGLAMENTACIÓN
Se dispuso que por la vía de decretos posteriores se dictarían las medidas correspondientes a la organización del proceso electoral para escoger a los constituyentes. La reglamentación debía tener ante todo en cuenta el principio de la representación proporcional de todos los políticos.
El primer acto de la Constituyente fue confirmar la derogación en todas sus partes del Acto Legislativo expedido el 2 de enero de 1941, mediante la cual se aprobó el segundo texto constitucional de la República.
Los tiempos que vive el país difieren mucho, pero hay una coincidencia, al igual que en la época posterior a la guerra, el país coincidía en la necesidad de una nueva constitución.
Te recomendamos
-
La llorona del 1 de febrero de 2023
-
Ruben Blades evalúa las sanciones de EEUU contra Martinelli
-
Zulay Rodríguez: “El tiempo me dio la razón”
-
CEN del PRD redujo a 114 las reservas de cargos de elección popular
-
Blandón: 'Martinelli es la persona que más daño haría a la economía del país'
-
Buques militares de Irán atracaron en Brasil a través del Canal de Panamá
-
Jueza se acoge al término de ley para dictar sentencia, tras audiencia seguida al ex alcalde Bosco Vallarino
-
Carrizo renunciará como ministro para lanzar su campaña rumbo al 2024
-
Argote: Gobiernos no resuelven la crisis de la CSS para no perder el apoyo de sus donantes
-
La Opinión Gráfica del 1 de febrero de 2023