La otra "tacita de oro" de Colón

En el distrito se ejecuta el segundo proyecto de cobre más importante de América, considerado hace cuatro décadas como una fuente de bonanza 

Si no fuese por la reciente disputa laboral entre Minera Panamá y el Suntracs, el proyecto de cobre en Donoso, que no entra en fase de explotación hasta dentro de dos años, se habría mantenido aún como una incógnita para el común de los panameños.

Durante un fin de semana los obreros que constituyen la avanzada de infraestructura de la mina depusieron sus herramientas y se anunciaron en paro por —decían— anomalías en sus pagos extraordinarios y limitaciones en su derecho de sindicalización. Hubo cierres, vandalismos y denuncias de persecución. La polémica situación conminó la intervención del ministro de Trabajo Luis Carles y, más atrás, la del propio presidente Juan Carlos Varela.

Varela recordó que lo que estaba en juego es un proyecto colosal, el segundo más importante de explotación de cobre en América entera y una fuente de trabajo de más de 40 años. Se estima que la mina, enclavada en una zona montañosa de Colón, tiene tantas reservas como, juntas, las dos de mayor envergadura de Chile, un país minero por tradición.

IDEA DE VIEJA DATA

Lo paradójico es que el yacimiento se identificó en 1968, cuando las Naciones Unidas exploraba en Panamá, en el marco de un programa para hallar nuevos polos de desarrollo en los países de la región. En la investigación trabajaron tres geólogos del organismo y tres técnicos panameños.

El diario Star and Herald , versión en inglés de La Estrella de Panamá , lo describió entonces como un activo económico tan grande como el propio Canal. ‘El presidente Marcos Robles llamó a una conferencia de prensa especial para hacer el anuncio’, relató este rotativo un día después de que se diera a conocer la inesperada riqueza.

El año pasado, First Quantum Minerals —que adquirió en 2013 Inmet, la compañía que se había hecho en 1997 con la concesión para la explotación de la mina de cobre— valoró la inversión en obras en $6,400 millones, $320 millones más que el cómputo que se había hecho en 2012. La Cámara Minera (Camipa), por su lado, estima que para 2017, justo cuando la planta de cobre abra sus puertas, la minería generará el 10% del PIB, unos $4,500 millones anuales. Ese proyecto pagará 2% de sus regalías al Estado.

La mina asegura tener un ciclo de vida que superará los 30 años (rondando la mitad de este siglo), y que su proceso de cierre (en el que deberán tratar los residuos mineros para prevenir drenajes de ácidos en las rocas) tardará otros cinco años. El postcierre, cinco años más.

Al cabo de ese tiempo se habrán extraído 14 millones de toneladas de cobre. Al ritmo de 300 mil toneladas por año. El proceso implicará la operación de una central eléctrica de 300 megavatios (con más capacidad, por ejemplo, que la controversial Barro Blanco) y una línea de transmisión soterrada de 230 kilovatios.

COMPONENTES DE LA OBRA

Minera Panamá explica que su proyecto incluye una carretera desde la concentradora de cobre y los cinco tajos mineros (a cielo abierto) hasta un área portuaria cercana al caribeño golfo de los Mosquitos. En la trayectoria hay un ‘mineroducto’ y está la planta de energía (en la zona cercana a la costa).

Los enclaves de extracción están próximos al río Petaquilla, lo que ha generado preocupación entre las organizaciones ambientalistas, por la potencial contaminación de las aguas superficiales y freáticas, además de la deforestación inevitable de los proyectos extractivos. a cielo abierto. Los más agresivos.

La minera sostiene que ha establecido medidas de mitigación y prevención de desastres y de manejo de la biodiversidad (el proyecto colinda con la zona protegida del Corredor Biológico Mesoamericano).

Minera Panamá insiste en que cumple de forma voluntaria con los estándares de desempeño de la Corporación Financiera Internacional, miembro del Banco Mundial. Ese manual incluye apartados de ‘condiciones de trabajo’ (seguridad y comodidad para sus colaboradores). Más, tomando en cuenta que, por acuerdo colectivo, trabajan 16 días en la mina y descansan cinco seguidos.

La central de cobre de Donoso no estará en operaciones sino hasta 2017, cuando se estima que se extraiga la primera producción de piedras concentradas con minerales. El proceso de construcción habrá tardado cinco año. Habrán dado trabajo a unos seis mil trabajadores (ahora hay 2,717).

==========

MINERA PANAMÁ

‘Queremos trabajar en paz’, sostiene Clewett

Minera Panamá lleva en el país cerca de tres años. Registrada como First Quantum en Canadá, de fundador australiano-africano, cotiza en las bolsas de Toronto y Londres. Con experiencia en proyectos extractivos en todo el mundo, su política empresarial es tradicionalmente de ‘bajo perfil’, según reconoce Todd Clewett, su máximo representante en Panamá (‘country manager’). No niega que es inevitable el daño medioambiental en un proyecto como el que lidera, por lo que se toman en serio su responsabilidad de compensar y mitigar las consecuencias de la extracción minera. Al empezar los trabajos, sostiene, la empresa depositó una fianza de 70 millones con el Estado panameño, que custodia el ahora Ministerio de Ambiente. ‘Si nosotros faltaramos al contrato de alguna manera o si nos fueramos ahora, sin haber completado el trabajo, quedaría para restaurar la zona’. En el plan maestro, que contempla el cierre de la extracción, que será a cielo abierto, está previsto, sin embargo, la mínima manipulación de las fuentes de agua y la restitución de la masa forestal. ‘Con un compromiso de plantar más de 3 mil hectáreas, somos el principal reforestador del país’, dijo. Su política laboral, añadió, es ‘conciliadora’ y acorde con las aspiraciones de progeso del país. ‘Creo que Panamá está comprometido con su crecimiento’, acota Clewett, a punto de convertirse en el máximo empleador del mercado local. Sobre las condiciones de trabajo, defiende que se apegan a ley y están supervisadas por las autoridades. No veta a ningún sindicato, pero reconoce que no estaban preparados paras las formas del SUNCTRACS. ‘Creo que estamos en capacidad de entendernos’, sostiene sin descartar que vayan a solicitar a la Policía un ‘mayor protocolo de seguridad’ para los perímetros de la mina.

La empresa está condicionada por la legislación canadiense contra la corrupción de funcionarios extranjeros que penaliza (hasta con 14 años de cárcel) cualquier complicidad, con propósitos de beneficio personal, con las autoridades nacionales de los países en los que tengan intereses.

Rebeca Grynspan,

‘ La ausencia del Rey y la despedida de Iglesias marcan el fin de una etapa’

CANDIDATA A SECRETARIA GENERAL

PLAN ECONÓMICO

La minería, entre los pilares estratégicos de Varela

El gobierno de Juan Carlos Varela ha visto en la minería una de las cinco industrias que ayudarán al país a diversificar sus fuentes de ingreso en el próximo lustro.

Al menos así lo devela el plan quinquenal presentado en diciembre pasado por el Ministerio de Economía y Finanzas, aprobado poco después por el Legislativo.

El informe asegura que la mayor reserva mineral del país (valorada en $200,000 millones) es el cobre. La cifra de producción de Minera Panamá está, incluso, a niveles del Canal.

El informe económico del Gobierno también estima que la industria del turismo sostendrá el país (para 2017 se proyecta el ingreso de 3 millones de viajeros), así como el sector logístico, que espera la creación de una secretaría técnica del Ejecutivo. La agroindustria y la energía también figuran como esenciales.

==========

EL CONFLICTO CON SUNTRACS

Los obreros paralizaron la obra hace 14 días. Las razones:

contratación extranjera: según Suntracs, habían mil filipinos. Minera Panamá dice que hay cerca de 300 extranjeros (de 20 países).

el sindicato exigía la instalación de oficinas del Suntracs en la obra.

Lo Nuevo