Red opuesta a los transgénicos critica al Gorgas
El pasado 12 de marzo, el ICGES presentó un informe completo de los resultados del experimento de los vectores ‘alterados’

Las conclusiones del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud (ICGES) sobre la efectividad del mosquito transgénico para combatir el virus del dengue no parecen ser las más objetivas, sostiene la Red para una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT).
Un informe elaborado entre los meses de agosto y diciembre del año pasado, y emitido en el día de ayer, revela los vacíos que, según RALLT, tiene la investigación del Gorgas y que podrían, a mediano plazo, afectar la seguridad sanitaria de los residentes de los sitios en los que se llevó a cabo el experimento.
‘El experimento se hizo sin contar con un estudio de impacto ambiental ni con una evaluación de riesgos’, indicó Elizabeth Bravo, autora del reporte de RALLT.
El pasado 12 de marzo, el ICGES presentó un informe completo de los resultados del experimento de los vectores ‘alterados’ en las comunidades de Princesa Mía y Lluvia de Oro, en el corregimiento de Nuevo Chorrillo, distrito de Arraiján.
Según declaraciones de Lorenzo Cáceres, entomólogo encargado del experimento, los resultados arrojaron un 93% de disminución de la población nativa del mosquito Aedes aegypti , transmisor del dengue, lo cual redujo, gracias a los ‘transgénicos’, los niveles de infestación en estos sectores.
El informe RALLT cuestiona severamente la decisión del ICGES de escoger estas dos comunidades cercanas a Arraiján en temporada seca, donde, según registros médicos, la incidencia de infección por dengue es menor que durante el invierno.
‘Princesa Mía y Lluvia de Oro son barriadas nuevas y planificadas y la incidencia de dengue allí es mínima. Antes de que se liberaran los mosquitos, solamente se habían registrado cinco casos de dengue en el centro de salud’, manifestó Bravo.
A pesar de las críticas generadas, expuestas inclusive durante el desarrollo del experimento (llevado a cabo entre el 25 de abril 2014 y el 31 de octubre 2014), el Ministerio de Salud de Panamá ha asegurado que buscará los fondos para poner en marcha este proyecto en otra región del país.
==========
COSTOS DE UN EXPERIMENTO
Los ensayos se realizaron entre abril y octubre del 2014.
$600
mil fue el costo del experimento liderado por el ICGES y el laboratorio británico OXITEC.
240
mil mosquitos eran liberados cada semana en un perímetro de unas 200 casas.
Te recomendamos
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Bonos panameños caen; primer impacto de la salida de la mina
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
Comisión 20 de Diciembre identifica a una persona que se presumía muerta durante la invasión
-
La Opinión Gráfica del 30 de noviembre de 2023
-
El MEDUCA suspende retención de salario a los educadores, para garantizar el retorno a clases