El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 26/05/2015 02:00
Los desperdicios hospitalarios peligrosos que genera la Caja de Seguro Social (CSS) dejarán de quemarse.
La entidad convocó a un acto público para la adquisición de 81 unidades autoclaves para el tratamiento de la basura hospitalaria peligrosa de su red de hospitales y policlínicas.
La CSS fijó como precio de referencia $12.6 millones. Ganará la empresa que cumpla con los requisitos del pliego y además ofrezca el precio más bajo.
Según el pliego de cargos, este sistema bajará sustancialmente el precio pagado por la incineración de estos desechos, monto que oscila entre $1.1 y $ 15.7 por kilogramos al mes.
JUSTIFICACIÓN
Toda instalación médica debe llevar un registro de la cantidad de desechos peligrosos que produce. Esta información la debe registrar la empresa que recoge los desechos y enviarla trimestralmente a la Subdirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
El incumplimiento de esta disposición del Decreto Ejecutivo 111 se penaliza hasta con la suspensión de los permisos de operación de las empresas que se dedican a este negocio.
Entre las justificaciones para implementar este modelo de tratamiento de la basura peligrosa, la CSS cita que algunas de sus instalaciones médicas no registran la cantidad de basura que generan.
Lo anterior, además de faltar a la norma sanitaria, conlleva a una dificultad a la hora de presupuestar el costo de la recolección de los desperdicios.
Con este subregistro es imposible, asegura la CSS, contabilizar el monto real de este servicio.
El ahorro en este renglón será sustancial. El costo por incinerar un kilogramo de estos desechos ronda los 4 dólares, mientras que tratarlos con autoclave equivale a 70 centavos el kilo.
EQUIPOS
El contratista deberá instalar 81 dispositivos. Los hospitales grandes tendrán autoclaves de 70 litros de capacidad (30) y en las policlínicas y otros puestos de atención se instalarán de 15 litros (51).
PRIMER INTENTO Y PLAZOS
La administración de Guillermo Sáez Llorens intentó en 2012 instalar autoclaves en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid.
El acto público no prosperó debido a los reclamos de las empresas interesadas en la venta de los dispositivos para volver inocua la basura roja.
Tras este impedimento, la CSS continuó con los contratos de recolección e incineración de los desechos, servicio que cuesta $10 millones anuales a la entidad.
Los aparatos de 70 litros deben instalarse en 90 días calendario después de la firma del contrato. Los de 15 litros, se instalarán en 135 días.
Hasta ahora, el único centro público que ha implementado esta tecnología es el hospital San Miguel Arcángel, que compró estos dispositivos en 2014.
MÁS QUE UN AUTOCLAVE
Jorge Luis Pineda, enlace de la licitación, explica que esta tecnología tritura, macera, deshidrata y realiza una desinfección de alto nivel eliminando esporas, que son las formas más resistentes.
Agrega que después del proceso, la basura peligrosa es convertida en un desecho no peligroso, con una reducción en su volumen importante del 80% y no necesita otro tratamiento para ser descartada como desecho común en los vertederos.
Pineda menciona que este modelo es muy usado en países como Japón, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
El médico explicó que aunque el San Miguel cuenta con autoclaves, el modelo que comprará la CSS será pionero en Centroamérica.
==========
OPINIÓN
Falta un plan integral
Este es el punto de vista del patólogo Leopoldo Santamaría sobre la implementación de este sistema en la Caja.
‘En el fondo se trata de lo mismo, incompetencia y falta de un plan integral y coherente para manejar los distintos problemas desde la perspectiva de la salud pública'.
Agrega que los residuos o desechos generados en las instalaciones de salud implican riesgos que exigen un manejo racional, responsable, es un servicio de interés social, no una oportunidad para un negociado más.
Advierte que el manejo inadecuado constituye un alto riesgo para la salud pública y el ambiente. No se trata solo de los riesgos para el personal de salud; de modo que lo procedente es un manejo integral, que parte desde la generación de los mismos, la recolección, la segregación, el almacenamiento, el transporte y la disposición final.
Menciona que actualmente lo procedente para el tratamiento de este tipo de residuos son precisamente los autoclaves, pero las experiencias recientes imponen extremar precauciones, de modo que se cumplan las normas y se proceda con rigurosa transparencia.
==========
LA RED DE INSTALACIONES
La Caja tiene 76 puestos de salud.
Las policlínicas tendrán un autoclave de 15 litros, mientras que los hospitales tendrán entre dos y cinco dispositivos, de 70 litros de capacidad.
El contratista queda obligado a brindar el mantenimiento y suministrar los químicos que utiliza el sistema.