José Remón Cantera: muchos aliados pero pocos amigos

Actualizado
  • 26/07/2015 02:00
Creado
  • 26/07/2015 02:00
El 2 de enero de 1955, al calor del magnicidio de José A. Remón, circulaba en el país el rumor de que el autor había sido su viejo opone...

El 2 de enero de 1955, a las 9 de la noche, mientras el cuerpo del presidente de la República José Antonio Remón yacía en el piso del palco presidencial del hipódromo "Juan Franco", con la camisa ensangrentada y sin pantalones, el mayor Timoteo Meléndez ordenaba a un grupo de subalternos dirigirse hacia la casa de Arnulfo Arias y ‘acabar con él'.

Siguiendo las instrucciones de su jefe, un pelotón de guardias comandados por el teniente Ruiloba y armados con ametralladoras se subió a uno de los vehículos de patrulla estacionados en el "Juan Franco". Pocos minutos después, tocaban fuertemente la puerta de entrada de la casa de Arias, en la Avenida Balboa.

Salió a recibirlos el diputado Luis Eduardo Guizado, concuñado de Arias, quien informó que este se encontraba fuera de la ciudad.

‘Su aspecto y modales delataban que estaban más que dispuestos a ultimar al doctor Arias', relató, días más tarde, el diputado a su hermano José Ramón Guizado, quien asumió la presidencia de la República, en sustitución de Remón.

¿Qué razones tendría Meléndez para dar órdenes de disparar en un momento como ese? ¿Sospechaba que Arias había participado en el crimen y necesitaba descargar su ira en un desesperado ‘ojo por ojo y diente por diente'?

En su libro, "El extraño asesinato del presidente Remón", Guizado se pregunta: ¿Qué habría sucedido si el teniente Ruiloba encuentra al doctor Arias en casa esa noche y lo hiere mortalmente? ¿Se habría resuelto este caso allí mismo?

Los enemigos de Remón

Dos horas después del asesinato, circulaban rumores en la ciudad de Panamá de que el doctor Arnulfo Arias había planeado el magnicidio. Muchos, efectivamente, lo creyeron responsable, conocedores de su histórica enemistad, que incluía también a su hermano Harmodio. Pero no eran los únicos que le guardaban cuentas a Remón.

Durante los últimos quince años, el coronel José Antonio Remón Cantera había participado activamente en todas las intrigas que se tejían en el enmarañado ambiente de la política panameña.

Remón había creado la primera fuerza armada profesional del país, su ‘ejército privado', decía Harmodio Arias. Había quitado y puesto presidentes a su antojo. Obstaculizó la creación de nuevos partidos políticos y 'amarró' permanentemente a su favor los partidos integrantes de la Coalición Patriótica Nacional (CPN).

En 1955, no había en Panamá, ni lo había habido en la historia del país, un hombre más poderoso que Remón.

En aquellos últimos meses antes de su muerte, el mundillo político local permanecía en vilo, esperando si se decidía o no a correr por un nuevo periodo presidencial. Aunque la Constitución no lo permitía, se daba por seguro de que si lo deseaba, nada podría detenerlo.

DE NIÑO POBRE A HOMBRE FUERTE

El sexto hijo de una viuda sin fortuna, Remón había logrado a través de la milicia, su aguda inteligencia y su olfato político sobresalir en uno de los periodos más oscuros de la democracia panameña. Una carrera como esa no se hacía sin cultivar grandes enemistades en el camino.

En 1940, siendo un capitán de la Policía Nacional de 33 años, se estrenó en la política sucia como parte de un cuerpo policial que arrinconó al candidato presidencial Ricardo J. Alfaro, que corría contra el oficialista Arnulfo Arias Madrid.

Las violentas amenazas lograron amedrentar a Alfaro, quien renunció a su candidatura, dejando a Arias como único aspirante a la Presidencia.

Pero Arnulfo era Arnulfo. Pocos días después de asumir la Presidencia, enviaba a Remón lejos del país, a Estados Unidos, supuestamente a unos ‘cursillos de perfeccionamiento'.

Muchos sostienen que, desde la distancia, Remón participó, en conjunto con las fuerzas armadas americanas, en el derrocamiento del presidente, un año después. Cierto o no, 16 días pasada la caída del "doctor", Remón fue llamado de regreso por el presidente Ricardo de la Guardia, y nombrado segundo jefe del cuerpo armado, solo por debajo de Rogelio Fábrega, lo que se consideró una carrera ‘meteórica'.

ASCENSO DE REMON

Iniciada ya la Segunda Guerra Mundial y bajo la nueva política estadounidense de fortalecer las fuerzas armadas del continente, le correspondió a Remón, entrenado en Estados Unidos, profesionalizar la Policía, un cuerpo históricamente débil, para convertirlo en una verdadera fuerza paramilitar.

Con nuevo armamento bélico comprado a precios bajos a Estados Unidos a través de La Ley de Préstamos y Arriendos, la Policía fortalecía su capacidad represora.

Entre 1942 y febrero de 1947, cuando fue nombrado Primer Comandante de la Policía, Remón se encargó personalmente de dotar al cuerpo castrense de disciplina y estructura y de ‘mantener a los muchachos bien motivados'.

ELECCIONES DE 1948

En las elecciones de mayo de 1948, Remón y la Policía Nacional apoyaron un escandaloso fraude que favoreció la candidatura del septuagenario Domingo Díaz Arosemena en detrimento de Arnulfo Arias Madrid.

Pero un turbulento año después, en el que se desarticuló un supuesto complot (por el que Harmodio Arias, su hijo Tito y Arnulfo fueron apresados) contra su presidencia, moría Diaz, conocido por la oposición como "el usurpador". Le correspondía sucederlo al vicepresidente, el doctor Daniel Chanis.

En noviembre de 1949, los medios de comunicación opuestos al gobierno (entre ellos los de la familia Arias Madrid) iniciaron una campaña de denuncia de los "grandes negociados" de los comandantes de la Policía Nacional, Remón y su segundo comandante, Bolívar Vallarino, quienes supuestamente garantizaban el monopolio de amigos y socios en el negocio de la carne, las rutas de autobuses, cantinas, casinos y otros vicios del bajo mundo.

El 19 de noviembre, el presidente Chanis destituyó al Comandante Remón, quien en lugar de acatar la orden, le dio un ultimátum al presidente: Si no renunciaba antes de las 3:30 de la mañana, atacaría el Palacio presidencial.

Chanis renunció, pero el segundo vicepresidente, Roberto Chiari, no aceptó la Presidencia. Entonces, dueño absoluto de la situación, Remón decidió hacer un "recuento de los votos" emitidos en las elecciones de 1948, guardados todavía en el Banco Nacional. Se descubrió entonces ‘un error' en el conteo y, a finales de mes, ya la Asamblea Nacional reconocía el triunfo de Arnulfo Arias. El 29 de noviembre, Panamá tenía nuevo presidente.

Pero no por mucho tiempo. Arias condujo un gobierno autoritario, que competía contra Remón por el real poder, lo que lo llevó a crear la Policía Secreta, a a su servicio.

Sus intentos de imponer nuevamente la Constitución de 1941 le ganaron la antipatía de la ciudadanía, que un año después de su toma de posesión, organizaba protestas y revueltas, con el apoyo de la Policía Nacional.

Según relata Iván A. Ricord (El Remonismo en Panamá), el 10 de mayo de 1951, columnas de la Policía al mando de Timoteo Meléndez asaltaron las dos plazas fuertes del Presidente Arias; el Palacio Presidencial y el Cuartel de la Policía Secreta, para liquidar su corto mandato. Arias fue encarcelado durante nueve meses, juzgado e "inhabilitado a perpetuidad para ejercer cargo público alguno".

REMÓN PRESIDENTE

El 30 de otubre de 1951, con un pleno dominio del país, el coronel Remón se separó de la Comandancia para correr como candidato presidencial, respaldado por un cuerpo policial con "acentuado espíritu de lealtad hacia su jefe supremo" (Ricord).

Con el apoyo de la Coalición Patriótica Nacional, Remón ganó las elecciones con un 55% de los votos.

Su presidencia fue considerada progresista: modernizó la agricultura y la economía rural y fomentó industrias complementarias.

En el plano social, promovió la igualdad racial y mejores oportunidades para los afropanameños. En el plano internacional, negoció el Tratado Remón-Eisenhower, que buscaba mejores condiciones para los panameños que trabajaban en la Zona del Canal, el mayor empleador del Istmo.

Se dice que uno de los requisitos que le impuso el presidente Eisenhower para la aprobación del tratado fue fortalecer la lucha contra el tráfico de drogas a través de Panamá. Supuestamente, esta política lo llevó a detener, en 1954, un gran cargamento de whisky (que ocultaba heroína), propiedad del mafioso estadounidense Lucky Luciano.

En 1954, varios allegados le hicieron saber que se planeaba asesinarlo, sin embargo, él no lo creyó, considerando siempre que había hecho un buen gobierno.

De acuerdo con un resumen de la historia de Panamá que reposa en el "Library of Congress", las teorías sobre el asesinato de Remón se resumen básicamente a tres posibles autorías conspiratorias: la de Lucky Luciano, a través de su matón a sueldo Irving Lipstein; la de un grupo de oficiales disidentes de la Guardia Nacional (Timoteo Meléndez, entre ellos) y las dos familias Arias.

==========

'Bajo la fachada de una democracia, se había entronizado un sistema que permitía al cuerpo militar (Policía o Guardia Nacional) participar en asuntos del poder civil',

IVÁN A. RICORD, ‘EL REMONISMO EN PANAMÁ'

Lo Nuevo
comments powered by Disqus