Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Las mejoras del transporte no seducen a los automovilistas
- 20/02/2016 01:00
Aun kilómetro de la estación del metro de San Isidro, Nicolás, un hombre de 25 que trabaja en el centro de la ciudad, no se decide por dejar su auto en casa para contribuir a la descongestión vial. Su respuesta es tajante: ‘eso no me resulta rentable'. ¿Por qué?
Según sus cálculos, pierde mucho dinero y tiempo en el transporte público haciendo trasbordos. Mucho más que pagar gasolina, panapass y, si necesita, estacionamientos. Y así como él, muchos más.
Según la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (ADAP), en enero la venta de autos aumentó 6% en comparación con el mismo mes del año pasado. En 2015 se vendieron 175 autos por día, 60% de ellos en la capital, aun con la línea de metro Albrook-San Isidro funcionando.
‘Es un poco difícil que las personas dejen el carro por una línea del Metro', explicó Luis Campana, ingeniero especialista en transporte.
‘El metro es una solución para las personas que siempre han usado transporte público y no para los que tienen carro'.
LUIS CAMPANA
INGENIERO
Campana asegura que la construcción del metro es una solución para las personas que siempre han usado el transporte público, pero no lo es para las personas con carro.
El metrobús, con poco más de 1,200 unidades, y el transporte informal no se cohesionan con la única línea de tren. Aun bajo las estaciones, la gente se agolpa, en espera de un bus para continuar su trayecto a casa o al trabajo. Luis Torres, del Movimiento 23 de Octubre, espera que con la estatización de las acciones de la compañía que opera los buses, se norme la situación.
Sin embargo, ese no es el único factor: las condiciones crediticias también son un abono a la crisis de movilización. Juan Manuel Carvajal, gerente general de Subaru y miembro de la ADAP, afirmó que en Panamá es asequible comprar un carro por las facilidades que ofrecen los bancos.
‘Es fácil para los panameños obtener un auto porque las tasas de interés no están aumentando y los bancos atraen a los clientes con facilidades en los pagos y cuotas iniciales', recalcó.
Carvajal señala que en Panamá todavía no existe una cultura de usar el metro por que las personas ven el hecho de tener un auto como un lujo para mantener un estatus social. La industria es tan boyante como la que sostiene el Canal de Panamá o la generación de energía.
‘En Colombia, por ejemplo, hay más cultura de metro porque las tasas de interés para comprar un auto son muy altas, la gasolina es más cara, los precios de estacionamientos son elevados y se maneja un 20% de impuesto, mientras que en Panamá se maneja un 7% de impuesto', concluyó.
Contradictoriamente, organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo sustentan la necesidad de revertir la curva en la relación de transporte público y autos privados, los causantes de los tranques.
‘La congestión afecta más drásticamente a los usuarios de transporte público, que comparten la misma infraestructura con el transporte individual', reflexionó el organismo en un estudio.
Torres, del Movimiento 23 de octubre, dice que es fundamental pensar en un cambio de cultura y de políticas para ya.
‘Deben pensar en los efectos del tranque', insiste.
‘La solución a este problema es seguir mejorando el transporte público', apunta Carvajal, con la esperanza de que las líneas dos y tres, y la regularización del sistema del metrobús cumplan su cometido.
==========
VENTA DE AUTOS
En 2015 se vendieron 175 autos por día, 60% de ellos en la capital.