‘Sin los permisos de construcción, no podemos avanzar en el proyecto'

  • 28/08/2016 02:00
El recién nombrado gerente de la Cadena de Frío tiene una larga tarea que inicia con el orden legal y administrativo de la empresa estata

Sin cálculos aproximados sobre el costo que tendrá para los productores el servicio y las facilidades de los centros de acopio y de poscosecha, sin un plano de construcción y ocupación aprobado, con muy poco conocimiento de lo que ejecutaron sus antecesores, el recién nombrado gerente de la Cadena Frío, Roque Maldonado, pretende articular las piezas del rompecabezas de un proyecto que no acaba de armar. Aunque afirma que trabaja para calentar motores, se percibe que aún hay mucho que hacer para echar a andar de una vez por todas el proyecto de $300 millones heredado de la pasada administración.

¿QUÉ HACE UN HOMBRE DE TELECOMUNICACIONES EN UNA CADENA DE FRÍO?

Si bien esa es mi formación, a lo largo de mi carrera profesional me he ido al área administrativa y desarrollo de proyectos, planificación. Ese es uno de los puntos que se evaluó como candidato para este cargo.

¿CUÁL ES EL PRIMER PASO PARA ARRANCAR EL PROYECTO?

Organizar administrativa y operacionalmente. La primera, porque sin una estructura administrativa que haga las compras o que administre al personal que va a estar operando, se hace muy difícil arrancar. Esos son los puntos importantes.

¿QUÉ EXPERIENCIA TIENE, EN QUÉ PROYECTOS?

He manejado la puesta en marcha de productos a nivel nacional, en lo cual me he envuelto para desarrollar la parte administrativa y todo lo que tiene que ver con la comercialización de productos de telecomunicaciones. En este sentido, estuve a cargo de la puesta en marcha de televisión por cable en Cable and Wireless. Al inicio de mi carrera trabajé en Cableonda, pero me desarrollé en Cable.

LA CADENA DE FRÍO ES MUY DISTINTA A CABLE. ¿POR QUÉ CREE QUE ES CAPAZ DE DESARROLLAR ESTE PROYECTO?

La base de ingeniero que tengo, orientada a resolver problemas, la parte operativa es la parte fundamental que me permite desarrollar las soluciones necesarias para poder arrancar la Cadena de Frío.

LA CADENA DE FRÍO, ¿ESTÁ CONGELADA O SE ESTÁ CALENTANDO?

Se está calentando.

¿CÓMO ESTÁ EL TERMÓMETRO?

Vamos adquiriendo la temperatura necesaria para descongestionar los problemas que encontramos cuando llegamos.

¿CÓMO LA ENCONTRARON?

(Con) muchos temas legales relacionados a la construcción, otros administrativos que no se atendieron, y muchos operativos que no se les dio la atención. Por un tiempo, un año y medio, no se contrató personal.

¿QUÉ LE HACE PENSAR QUE EL PROYECTO ABARATARÁ LOS COSTOS PARA EL CONSUMIDOR?

En esta etapa del proyecto, más que abaratar va a ayudar a abaratar. En la Cadena, al inicio del sistema está el productor y el consumidor, en el último extremo. Qué sucede ahora, el productor, cuando cosecha se ve desamparado a la hora de comercializar su producto. Ahí es donde entra la primera etapa, en el centro de acopio, centro de manejo poscosecha. Cuando ese productor llega a nuestro centro, nosotros le ofrecemos una serie de servicios, puede ser el trasiego u otro servicio para agregarle valor. Cuando ese productor saca su cosecha y la lleva al centro poscosecha se lava, se cepilla, se le da el tratamiento adicional que mejora el producto.

¿CUÁNTO PAGA EL PRODUCTOR POR ESE SERVICIO?

Actualmente se ofrece sin costo, para que conozca nuestros servicios, las facilidades, la infraestructura.

PERO ESO TENDRÁ, EVENTUALMENTE UN COSTO, ¿O NO?

Sí, claro.

¿DE CUÁNTO?

Ahora mismo no tenemos la información para determinar cuánto se va a cobrar. Se están haciendo análisis para saber cuánto se va a cobrar y ofrecérselo a los productores.

¿MIENTRAS TANTO EL GOBIERNO CORRE CON LOS GASTOS?

Los gastos administrativos salen del presupuesto de la Nación. El presupuesto que se nos asignó en 2016 ronda los 13 a 14 millones de dólares. Ese presupuesto está asignado a diferentes gastos operativos y administrativos. En el operativo estamos entrando a hacer las compras necesarias para los mantenimientos. Calculamos que estaríamos hablando de 900 mil a 1 millón de dólares para los gastos que surgen del centro poscosecha.

¿Y CUÁNTO SE HA EJECUTADO HASTA AHORA?

El gasto que llevamos no lo tenemos elaborado porque estamos entrando en el puesto a hacer los análisis correspondientes hacia atrás y adelante para determinar cuál es el costo.

PERO TIENE QUE TENER CIFRAS DE ALGO; SI NO, ¿CÓMO VA A PLANEAR EL PRESUPUESTO?

Deben existir, por eso le decía que en la parte inicial y uno de los factores que ha llevado a este letargo es que no se contaba con la información. La administración anterior, lastimosamente, no llevó a cabo esa tarea.

¿A QUÉ ADMINISTRACIÓN ANTERIOR SE REFIERE?

Yo hablo de... bueno, la administración mía empezó hace poco. El nombre de la persona anterior no lo tengo en mente.

¿PERO FUE DESIGNADO POR EL PRESIDENTE JUAN CARLOS VARELA?

Entiendo que sí. La verdad, desconozco lo que sucedió en la administración anterior porque estamos entrando a levantar los datos correspondientes.

NO LE CREO QUE NO SEPA EL NOMBRE DE SU ANTECESOR...

(Ríe) No es que no me crea, es que el secretario que estaba anteriormente ehh…. Antes de que Cadena de Frío se convirtiera en una empresa, fungía como una secretaría dentro del Ministerio de la Presidencia. Entonces, se asignó a un secretario que llevó a cabo la administración y después se lanzó con una junta directiva.

¿EN QUÉ FECHA OCURRIÓ?

La junta directiva entró en el 2016.

PERO FUE DESIGNADA EN EL 2015, AHÍ ESTÁN LOS REGISTROS…

No, claro, pero qué sucede, la conformación de la junta directiva para la designación del gerente general, yo tengo registro de inicios de este periodo de 2016.

ENTONCES, QUÉ OCURRIÓ ANTES DE SU DESIGNACIÓN, ¿CÓMO ENCONTRÓ USTED EL POTRO?

Definitivamente, con muchos problemas, mucho atascamiento por temas legales y técnicos que estamos por resolver. Todas las infraestructuras de Cadena de Frío son parte de proyectos que se llevaron a cabo con un contrato marco que los rige. Tenemos que revisar cada uno de esos contratos y determinar si, en efecto, lo que se tiene, la documentación, coincide con los trabajos que se realizaron.

¿CUÁNTO TIEMPO LE VA A TOMAR HACER ESO?

Pienso que no más de tres o cuatro meses. Pero paralelo estamos operando. Estamos entrando en la parte administrativa y en la operativa.

PERO SI NO TIENE UN DIAGNÓSTICO CLARO, ¿CÓMO PRETENDE OPERAR ASÍ?

Claro, lo que estamos haciendo es un trabajo paralelo. Existe la información, hay una operación que no está al 100%, estamos hablando de una operación que está al 20 o 30%. Esa operación que se está dando con los procesos que se llevan actualmente los estamos empujando dándoles el apalancamiento para llevarles a un 100% de la operación.

PERO ME DIJO QUE ESTABA RECOLECTANDO LA INFORMACIÓN, SE CONTRADICE…

Qué sucede. Al nosotros posesionarnos en el cargo, entendemos de qué se trata el proyecto y qué se tiene que hacer, pero como todo proyecto que se recibe tiene sus problemas legales y técnicos, que también entendemos. Sin embargo, hay mucha información que todavía estamos levantando, no quiere decir que con ese faltante no podamos operar, sí podemos hacerlo porque la parte administrativa lo amerita.

DEME UN EJEMPLO DE LOS FALTANTES QUE DICE…

Para poder darte esa explicación tengo que darte un pantallazo de la Cadena de Frío desde el punto de vista de infraestructura. Cadena de Frío tiene a su haber los centros de manejo poscosecha, los mercados regional y el Merca. Los primeros están construidos, pero no tienen toda la operación. Con los equipos que tiene, al pasar un tiempo que no se les dio mantenimiento hay que entrar a contratar los servicios para que los equipos mantengan una operación adecuada. De los mercados regionales actualmente se encuentra entregado uno, que es el de David, Chiriquí, y hay dos en proceso de construcción que están paralizados, estos están ubicados en La Chorrera y en Chitré, Herrera. Y la tercera parte es el Merca Panamá, ubicado en la vía Centenario, que aún no han sido entregados porque no tienen permiso de construcción y ocupación.

SI EL GOBIERNO LOS CONTRATÓ PARA ESTE PROPÓSITO, ¿CÓMO ES QUE NO PUEDEN TENER ESE TRÁMITE CON VISTO BUENO?

Ese es uno de los temas legales que estamos enfrentando y lo estamos solucionando para que la obra se pueda entregar.

¿QUÉ EXPLICACIÓN HAY PARA ESO? NO ENTIENDO…

Hay muchas versiones que se han dado: problemas administrativos, modificaciones que no estaban en el diseño original. Cuando el contratista construyó, hizo planos al modelo original. Dentro de las verificaciones que hemos hecho observamos que ambos contratistas mantuvieron mucha comunicación durante la ejecución, sí hubo una coordinación al respecto.

ENTONCES, ¿QUÉ FALLÓ?

No sé, puede ser el cambio de administración, no haber concluido la entrega formal del proyecto…

TENGO ENTENDIDO QUE MERCASA OFRECIÓ UNA ASESORÍA AL GOBIERNO ACERCA DE LOS PUNTOS QUE NO PODÍAN FALTAR, PERO NO SE SIGUIERON.

Existen asesorías que ha dado la empresa Mercasa orientadas a cómo funcionaban los mercados, mas no cómo ambas empresas tenían que entregar planos aprobados o el asunto de construcción.

PRECISAMENTE, HABLAMOS DE FUNCIONAMIENTO...

El funcionamiento del mercado se lleva a cabo cuando el mercado está construido y operativo. Esa parte, desde el punto de vista de implementación existe, lo que no se previó es cómo arrancar el Merca si no habían planos aprobados o permiso de construcción. Esa consultoría no tenía especificado cómo se pondrían de acuerdo ambas empresas para ejecutar los permisos de construcción.

ME HABLA USTED DE TECNICISMOS…

Estamos saliendo de ese problema. Junto con ambas empresas estamos tramitando los planos para que se saque el permiso de construcción y de ocupación.

¿EN QUÉ CONSISTÍAN LAS RECOMENDACIONES DE MERCASA?

Definitivamente, dentro del conglomerado la logística necesaria para poner en funcionamiento con la contratación de personal, adecuación del departamento administrativo y financiero, todos los elementos que se involucran.

¿ESTÁN SACANDO UN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN CUANDO YA SE CONSTRUYÓ?

La Alcaldía debe dar su aprobación, y otras instituciones.

PERCIBO UNA GRAN INCAPACIDAD PARA SACAR ADELANTE ESTE PROYECTO…

Desde el punto de vista de Cadena de Frío es importante que existan estos permisos, ya que ocupar esta infraestructura sin los permisos y, de ocurrir algo…

(INTERRUMPO) ...INGENIERO, YA ESTÁ CLARO EL TEMA, PERO EL PROYECTO ESTÁ PARADO…

Paralelo a lo que estamos haciendo, porque sí es importante contar con los permisos, es una parte esencial…

YA QUE QUIERE HABLAR DE LOS PERMISOS, EXPLÍQUEME POR QUÉ NO AVANZA…

Estamos tomando los siguientes pasos, la mudanza administrativa. ¿Qué significa eso? Mudar la parte administrativa al edificio que está en el Merca. En adición a eso, como la sinergia de la parte agropecuaria tiene que ver con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, requerimos que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), se mude con nosotros.

¿POR QUÉ NO HABÍA UN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN?

Nosotros hemos visto que se ingresaron unos planos que fueron modificados y después de ese paso no se volvieron a presentar para sacar el permiso. Cambiaron la posición en que iban los edificios porque se encontró que el suelo que se había visto no era el indicado. Había una roca que se tenía que sacar.

¿LOS ESTUDIOS DE SUELO NO ERAN ACERTADOS?

No sabría decirte si estaban acertados o no, porque al final se toma la decisión de hacer la modificación del plano en función de lo que se encontró en el suelo.

¿CÓMO SE SOLUCIONÓ ESO?

Entiendo que se hizo una adenda al contrato para hacer la modificación, sacar la roca y hacer la construcción. Dentro del mismo perímetro de la construcción se sacó la roca y se modificó para que no estuviese totalmente dentro de donde estaba la roca. Se sacó la roca y se construyó encima y se modificó un poco la posición en que estaban los edificios.

¿USTEDES CREEN QUE REALMENTE SON CAPACES DE MANEJAR LA CADENA DE FRÍO?

Sí, porque nos estamos moviendo…

DISCÚLPEME, PERO YO PERCIBO UNA INCAPACIDAD TREMENDA…

Nosotros tenemos que hacer cumplir lo que dice la ley, porque estaríamos en un problema legal. Entrar a hacer las cosas sin los permisos nos acarrea un problema legal. Ahora qué estamos haciendo, antes de que se hiciera la designación hemos conseguido servicio eléctrico, agua potable, ya se tiene uno de los dos accesos que se tenían que terminar de construir y estamos haciendo todo lo necesario para, una vez tengamos los permisos, hacer las licitaciones correspondientes y poner en marcha el Merca. En adición a esto, estamos coordinando con la Alcaldía para hacer las migraciones, censos correspondientes para que se cuente con el plan necesario para empezar la mudanza del Mercado de Abastos hacia el Merca.

¿QUÉ CARGO DESEMPEÑÓ USTED EN EL IMA?

Fui asesor (del entonces director) y actual ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles, en temas administrativos y operativos.

¿QUÉ PROYECTOS LLEVÓ A CABO EN EL IMA?

Desde el punto de vista de proyectos, hicimos la auditoría de transporte de productos y la puesta en marcha. Había muchas complicaciones que se tuvieron que manejar para poder destrabar para que el IMA pudiese contar con el sistema.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CENTROS POSCOSECHA, SI NO PUEDE HACER NADA CON LA MERCANCÍA?

En el caso de los productores que lo pueden utilizar se recibe la mercancía, se les hace el tratamiento y el productor lo puede comercializar, ya sea en el mercado de David o en el Merca.

¿CUÁNTO SE VA A COBRAR AL PRODUCTOR POR ESTE SERVICIO MÁS ADELANTE?

En la actualidad estamos haciendo las corridas para determinar cuál es el precio adecuado para facturar a los productores.

¿QUÉ SUCEDE SI LA TASA NO ES CONVENIENTE?

Eso es parte de la elaboración que estamos haciendo, tenemos que llegar a un consenso y abrir las puertas a los productores para saber qué les conviene.

SE ENTIENDE QUE ESTE ES UN VALOR AGREGADO, ¿EL GOBIERNO PRETENDE SUBSIDIARLO DE ALGUNA FORMA?

A la fecha no se ha incluido el subsidio dentro de la fórmula que se calcula. Tratamos de que sea un precio en el que al productor le convenga utilizar las facilidades y ser beneficiado.

¿ALGÚN ESTIMADO?

¿CÓMO PRETENDE TRABAJAR, ENTONCES?

Se levantan los costos en los que se está incurriendo para poder levantar un costo en función de lo que en el mercado se puede ofrecer.

¿CUÁNTO SE TIENE PRESUPUESTADO EN ESTE REGLÓN, ANUALMENTE?

En los centros poscosecha estamos invirtiendo entre 900 mil y 1 millón de dólares para hacer las adecuaciones necesarias.

LOS VENDEDORES DEL MERCADO PÚBLICO SE SIENTEN EXCLUIDOS EN ESTE PROCESO. NO SABEN SI LES VAN A COBRAR ALQUILER, SI LES VENDEN O QUÉ TIPO DE TRATO TENDRÁN CON LA EMPRESA ESTATAL.

La administración debe ser de puertas abiertas y consenso. A la fecha no se cuenta con el modelo financiero para saber cuánto les vamos a cobrar, pero debemos determinar con el análisis de costos si es un precio aceptable para ellos.

YO VEO ESTO MÁS FRÍO QUE NUNCA, INGENIERO…

No, nosotros estamos haciendo las adecuaciones necesarias.

NO SABEN LO QUE VAN A COBRAR EN NINGUNA PARTE, ¿CUANDO VAN ARRANCAR?

Nosotros prevemos tener activo el Merca a mediados de 2017. Los centros poscosecha, a finales de este año deben tener mayor funcionalidad y lo que corresponde a los mercados, el de David aumentando la productividad y el resto, terminarlos.

SOBRE EL TEMA SANITARIO, EN ESTE MOMENTO SIRVE DE CAMPO IMPROVISADO PARA LOS AFRICANOS, USTED CREE QUE ESTE ES UN USO ADECUADO PARA ESTAS INSTALACIONES.

Si se está utilizando para lo que usted acaba de mencionar, no necesariamente es el beneficio para el cual fue construido, pero siento que sí ayuda para la situación que se está dando.

¿NO SE DEBE CONTEMPLAR UN RÉGIMEN ESTRICTO DE SANIDAD?

Las adecuaciones que ha hecho la Presidencia para manejar la situación incluye toda esa parte.

QUE YO SEPA, NO LAS INCLUYE...

No, sí, temporalmente se han tomado las medidas.

USTED ES EL GERENTE DE ESTA EMPRESA, ¿NO LE PARECE INADECUADO?

Tenemos que irnos a la parte del Merca que no ha sido entregada.

PERO VA A ALBERGAR PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL CONSUMO…

Pero en este momento no está operando, entonces el dueño es el Estado.

COMO GERENTE DEBERÍA PONER LOS PUNTOS EN CONSIDERACIÓN, POR SANIDAD...

Es correcto, y lo estamos haciendo a través de acercamientos con la Presidencia para poder tomar las medidas necesarias que no nos lleven a una situación que afecten el funcionamiento del Merca a futuro.

¿CÓMO RESOLVIERON EL PROBLEMA DE AGUA POTABLE?

El Idaan proporcionó una línea de agua potable y ya contamos con el servicio. Hace dos semanas se hicieron las pruebas de presión para saber que cuenta con lo que se necesita.

OTRO PROBLEMA ES EL ACCESO. UNA SOLA VÍA QUE YA DE POR SÍ ESTÁ CONGESTIONADA POR EL FLUJO HACIA EL INTERIOR DEL PAÍS, SE CALCULA QUE TENDRÍA UN AUMENTO DE MÁS DE 1,500 AUTOS QUE GENERARÁ EL MOVIMIENTO DEL MERCADO.

Tengo tres puntos: el desarrollo urbanístico que se hizo se efectuó en la administración anterior. Desde el punto de vista de acceso, hay dos puntos a determinar, uno completado, que es el este, y el oeste está en licitación. Adicionalmente, hay un proyecto contemplado para ayudar al acceso. El Merca no debe funcionar en las horas pico. En total serían tres accesos.

¿LA EMPRESA SERÁ AUTOSOSTENIBLE O REQUERIRÁ APOYO DEL GOBIERNO?

Al inicio requerirá del aporte económico del gobierno, pero después tendrá que mantenerse solo y generar fondos. Nosotros proyectamos que una vez entre la cobranza, en cinco años pueda ser autosostenible.

==========

‘A la fecha no se cuenta con el modelo financiero para saber cuánto le vamos a cobrar, pero debemos determinar con el análisis de costos si es un precio aceptable para ellos'.

==========

GERENTE CADENA DE FRÍO

Fue nombrado en junio, pero ratificado dos meses más tarde en la Asamblea

Nombre completo: Roque Maldonado Guilbauth

Nacimiento: 15 diciembre 1978, Panamá

Ocupación: Ingeniero

Cónyuge: Karis Rebollón

Resumen de su carrera: Cuenta con experiencia en materia de comunicaciones y emprendimiento de proyectos, logística, operaciones, distribución y cadena de suministros. Se desempeñó como asesor del Instituto de Mercadeo Agropecuario desde el 2015, donde desarrolló un plan de ordenamiento del pago del transporte que mantenía la institución en concepto de deudas atrasadas. Fue designado gerente de la Cadena de Frió en junio del 2016, pero ratificado en la Asamblea Nacional en agosto.

Lo Nuevo