CIDH y ONU denuncian criminalización de los defensores de DDHH
José de Jesús Orozco, expresó preocupación por el uso indebido del aparato del Estado contra los que ejercen la defensa de DDHH
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declararon este viernes la necesidad urgente de enfrentar la violencia e intimidación de la que son víctimas todos aquellos que dedican sus esfuerzos a la defensa de los DDHH exaltando además la relevancia social de la labor que desempeñan.
José de Jesús Orozco, relator especial de la CIDH afirmó durante la presentación del informe "Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos" en Panamá, que "el uso indebido del aparto del Estado en contra de los defensores y defensoras de derechos humanos, no solo interfiere con su trabajo en defensa y promoción de los derechos humanos, sino que también afecta el rol protagónico que estos tienen en la consolidación de la democracia y el Estado de Derecho".
El representante del organismo internacional, manifestó que han seguido de cerca diversas realidades en Latinoamérica en las que se evidencian numerosos procesos penales "sin fundamento" que han enfrentado defensores y defensoras de DDHH en varios países con los que se "obstaculizan" y "paralizan" las causas que persiguen.
Por otra parte, Michael Forst, relator especial de la ONU, aseguró durante la conferencia de prensa que tuvo lugar en la ciudad capital el día de hoy, que los defensores de DDHH en América Latina, luchan "para que todos tengamos un futuro mejor" y que en algunos países las "autoridades locales son responsables de muchos de los asesinatos de los defensores".
Para Forst, "existe un número creciente de atacantes" a los defensores de DDHH, y por ello es necesario no solo identificar a los "enemigos" sino buscar la manera de combatirlos; asegura demás que existe una multiplicidad de ataques que contemplan los asesinatos, torturas, restricciones de viajes además de los ataques psicológicos de compañías grandes que realizan monitoreo encubierto, aunado al acoso judicial y a la falta de acción. "La impunidad es uno de los problemas principales que estamos enfrentando cuando hablamos de los ataques a los defensores", espresó.
Finalmente compartió la necesidad de tener un "enfoque holístico" para enfrentar a corto plazo la situación de los DDHH teniendo en cuenta los diversos actores que forman parte de él.
Datos
- De acuerdo con Forst, los 3 sectores identificados como aquellos en los que se manifiesta el mayor número de ataques a los deferensores de DDHH son la industria minera, la pesca y la deforestación. Las compañías que se desempeñan en estas ramas, suelen efectuar los ataques.
- Los países de mayor peligrosidad en la materia son Honduras, México y Brasil, por el número de ataques y asesinatos en contra de sus defensores.
- Los sistemas judiciales juegan un papel fundamental, de la mano de las diversas políticas de Estado en cada país.
Te recomendamos
-
La llorona del 19 de abril de 2021
-
La Opinión Gráfica del 19 de abril de 2021
-
Nube de dióxido de azufre ingresará a Panamá el próximo martes 20
-
Johnson & Johnson, contra las cuerdas de la confianza
-
Panamá aplicará la vacuna AstraZeneca de forma voluntaria, reitera el Minsa
-
Abogados presentan escritos para acogerse a fecha alterna en caso Blue Apple
-
Suspenden audiencia preliminar del Caso Blue Apple, por segunda vez
-
Chapman propone la lógica del transitismo y el enclave, dice Jované
-
Gobierno recibe propuesta del sector privado para la reactivación económica
-
Presidente Cortizo nombra a dos nuevos magistrados del Tribunal de Contrataciones Públicas