Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 08/12/2018 01:00
En una entrevista con La Estrella de Panamá , el arquitecto Pablo García de Paredes expresó que el Plan Integral para la Mejora de la Movilidad y Seguridad Vial para el Centros Históricos de la Ciudad de Panamá (San Felipe, El Chorrillo y Santa Ana) del Municipio de Panamá no solo debe estar basado en renovar parques y aceras, sino en concebir espacios para crear nuevas avenidas comerciales, junto con alternativas culturales para los ciudadanos.
ESTE PLAN INTEGRAL PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL PARA EL CENTROS HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ BUSCA INTEGRAR A LOS CORREGIMIENTOS DE: EL CHORRILLO, SAN FELIPE Y SANTA ANA CON LA CIUDAD CAPITAL. ¿ESTA CONEXIÓN SERÁ LA HERRAMIENTA SUSTENTABLE PARA EL DESARROLLO DE ESTOS CORREGIMIENTOS DE MANERA PAULATINA E INTEGRADA?
El desarrollo implica que las personas que habitan estos sectores tengan maneras de ganarse la vida en las industrias en crecimiento de la zona o en áreas cercanas. ¿Serán capacitados en atención turística o algún servicio los moradores de El Chorrillo, por ejemplo? El cemento no trae progreso, es una mezcla de compuestos como el óxido de calcio, aluminio o hierro, y en ningún lado está entre esos ingredientes la educación o inserción laboral para las personas. Si por desarrollo entendemos la facilitación de las inversiones inmobiliarias, sin duda que entre más orden más factible será invertir. Lo ideal sería no solamente que se renueven parques y aceras, sino que se creen nuevas avenidas comerciales para emprendedores como en la Avenida Central, con espacios que sean propiedad del estado y faciliten la entrada de emprendedores locales, junto con espacios culturales de calidad, teatros y espacios para la economía naranja, que transformen al centro histórico en una lugar cultural, para el comercio sostenible, y con desarrollo para todos.
¿EN LOS TRES CORREGIMIENTOS HABRÁ PEATONALES, DE EJECUTARSE ESTE PROYECTO?
Es algo que debió haber sucedido hace años. El problema es que hacen falta estacionamientos en el perímetro para poder ingresar. El centro es mínimo y se puede caminar... Pero vale explicar que este plan no trae desarrollo. Si se piensa que ‘peatonalizar' significa que los pobres vivirán mejor, entonces nos engañamos. ‘Peatonaliza'r es un paso hacia el progreso, pero para revitalizar la zona necesitamos desarrollo cultural, económico y social: es posible crear teatros y entrenar a las comunidades en artes escénicas al aire libre. Podríamos tener nuestro propio ciclo de artes en el Casco una vez al mes, pero este tipo de proyectos ocurren cuando hay voluntad (que ya el Alcalde la tiene) y hay también asesoramiento científico no solamente ‘opiniológico'.
EL ESTUDIO REFLEJÓ QUE AL NO EXISTIR UN SERVICIO DE TRANSPORTE INTERNO, ESTO DISMINUYE EL INTERÉS DE LA CIUDADANÍA EN REALIZAR VISITAS A ESTOS CENTROS HISTÓRICOS. ¿CONSIDERA QUE ES NECESARIO CREAR UNA RUTA DE TRANSPORTE PÚBLICO?
El hecho de que estos sitios no tengan rutas de transporte público interno, como el viejo tranvía, a estas alturas del siglo 21, es algo que debería darnos vergüenza. Un tranvía en el viejo centro sería positivo para el sector turístico, tal como ocurre en las mejores ciudades en el mundo como San Francisco o Lisboa.
¿LOGRARÁN LOS POBLADORES Y VISITANTES DISFRUTAR AÚN MÁS LA VIDA URBANA DE ESTOS BARRIOS HISTÓRICOS EN BASE A ESTA NUEVA ESTRATEGIA?
Hace mucho tiempo debió aplicarse algún tipo de plan en la zona, de manera que esta es una tarea atrasada. Enhorabuena, la aplicación llegó y claro que los pobladores disfrutarán de áreas ‘rejuvenecidas', que hasta ahora han sufrido el abandono.
¿LAS ACTUALES REMODELACIONES DE LA CIUDAD CAPITAL SON EL EMPUJE QUE NECESITABAN LOS CENTROS HISTÓRICOS PARA QUE LAS AUTORIDADES BUSCARÁN SOLUCIONES?
La ciudad de Panamá tiene bastantes planes que ya han presentado soluciones mucho antes de las remodelaciones actuales; uno de ellos, por ejemplo, es el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), y ya ahí está la base de una estrategia de movilidad para el área metropolitana. Las actuales remodelaciones de aceras son bienvenidas, pero el caos generado por una planificación mediocre en temas de movilidad y multi-modalidad por parte del Municipio de Panamá ha generado mala aceptación por parte del público. En vía Argentina, lo que las autoridades demostraron es que si van a hacer un proyecto cerca de tu casa o negocio es mejor que alquiles tu propiedad o negocio por 5 años, para evitar la quiebra. Lo importante es que esto no ocurra en el casco antiguo.
EL RETO DEL PLAN DEL MUNICIPIO DE PANAMÁ, ¿SE ENCUENTRA EN ENFRENTAR LA GENTRIFICACIÓN ANTE LA REVITALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA MEJORA DE SUS ESPACIOS PÚBLICOS?
La gentrificación va a ocurrir con o sin el plan, a menos que el gobierno decida invertir en planes de vivienda subsidiada (como hacen otros países especialmente europeos) para mantener a las personas que han vivido ahí toda su vida y evitar que sean forzosamente relocalizados por el mercado o por los impuestos de inmueble. Pero nadie está hablando en este plan de subsidiar los alquileres para las familias de San Felipe que tengan ahí más de 20 años, por ejemplo. Embellecer el área y recuperar parques lo que hará es disparar el valor del Casco, aumentar la demanda y terminar el proceso que ya lleva décadas, donde la gente de escasos recursos sale del área para dar paso a costosas propiedades para gente de todos lados del mundo, con un gusto por la historia. Sin duda ambas poblaciones son buenas para la ciudad: tanto los ricos propietarios como los menos favorecidos pero guardianes de la identidad local. Si solo fueran ciudadanos europeos los dueños del casco es probable que se volvería una zona muerta, un esqueleto inmobiliario con formas históricas.
¿QUÉ ESTRATEGIA LOGRARÁ SER MÁS AGRADABLE, ACCESIBLE Y COHESIONADA ANTE EL CICLO VICIOSO DEL TRANQUE QUE SE GENERA DENTRO DE LOS CENTROS, ¿EL DESARROLLO DE ‘CALLE PARA TODOS' (CALLE COMPARTIDA) O ‘CALLE AMIGA' (CALLE PEATONAL)?
Todos sabemos que ya en la ciudad de Panamá no caben más autos. Eso significa que poco a poco hay que ‘peatonalizar', crear estacionamientos y caminar un poco más. En el centro, si se hubiera revivido el viejo tranvía, tendríamos una nueva atracción turística. Calle amiga o para todos, bajo cualquier nombre, esto ya estaba en muchos planes previos. Ambas estrategias son buenas y falta ver cómo se aplicarán en la realidad.
CÓMO ARQUITECTO, ¿CÓMO VISUALIZA EL ROL DE LA ALCALDÍA AL REALIZAR ESTUDIOS E INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA QUE AVANZAN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD CAPITAL?
El Alcalde ha demostrado un genuino interés. Lastimosamente está muy mal asesorado. Por otro lado, sería conveniente si Panamá comienza a confiar en su talento. No entiendo por qué empresas españolas deben hacer todos los planes en Panamá, cuando somos nosotros los que pagamos los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Así como hay periodistas y financistas talentosos, también hay arquitectos, urbanistas, ingenieros, etc. Nosotros podemos hacer el trabajo mejor que los europeos y que de allá nos contraten. Pero se sigue pensando como la colonia, los españoles deben decirnos cómo hacer las cosas en lugar de abrir concursos de propuestas locales.