La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 27/01/2019 01:00
La Comisión de Alto Nivel (CAN), que analiza la transformación de la salud, adelanta conversaciones con el Ministerio de Educación (Meduca) para introducir cambios en el currículum escolar y así fortalecer desde la escuela la prevención en materia de salud.
Domingo Moreno, representante de la Comisión Médica Negociadora Nacional ante CAN, explicó que la idea es que en el currículum escolar haya una secuencia sobre las enseñanzas en materia de salud. ‘La enseñanza actualmente está muy dispersa', afirmó.
Además, continuó Moreno, las transformaciones no se enfocan únicamente en el cuidado de la salud, sino que se procura que la enseñanza sea transversal; es decir, que se habla del cuidado del medio ambiente como método para contar con una mejor salud.
COMISIÓN DE ALTO NIVEL
Creada en enero de 2016
La comisión ha recomendado a los candidatos presidenciales firmar un Pacto por la Salud para que el próximo gobierno acepte la propuesta que contempla reformas escolares.
El representante de la Comisión Médica Nacional Negociadora indicó que en febrero se iniciará una serie de foros en los que representantes de la CAN explicarán a representantes del Meduca y docentes la necesidad de hacer los cambios en el currículum escolar.
El objetivo de estos foros es convencer a los docentes y autoridades de educación sobre la necesidad de que el Meduca y el Ministerio de Salud trabajen de manera conjunta para pulir el enfoque en la enseñanza de la prevención de la salud, tanto en la primaria como en la secundaria.
‘Es un trabajo muy ambicioso, pero hay que hacerlo', recalcó Moreno.
El dirigente señaló que, a pesar de que perciben que el Meduca tiene la disponibilidad para hacer los cambios, son conscientes de que el sector académico no solo depende de las autoridades, sino también de otros actores que deben ser tomados en cuenta para realizar cualquier modificación. Hizo una referencia directa al personal docente y padres de familia.
La Comisión de Alto Nivel fue creada en enero de 2016, pero se instaló formalmente en noviembre de ese mismo año para darle seguimiento a la hoja de ruta que diseñó el diálogo por la salud para la transformación del sistema de salud público.
En septiembre de 2018, la Comisión, que está integrada por diversos sectores, entregó al gobierno central y autoridades municipales los lineamientos y acciones para la promoción de la salud, que busca fortalecer la prevención.
También adelanta un pacto por la salud que busca que los candidatos a la Presidencia lo firmen.
El pacto contiene ocho puntos que los candidatos, que firman el documento, se comprometen a respetar. Uno de estos puntos compromete a los candidatos a reconocer que la salud es un tema de Estado y a aceptar principios básicos de la salud pública, como que el Estado es el responsable al 100% de la salud de los residentes del país y que el sistema de salud debe ser público en su financiamiento, gestión y provisión de servicios; además de proponer cambiar el modelo curativo por el preventivo.