No es un asunto de mujeres

A pesar de los desafíos pendientes, en los últimos 5 años, Panamá ha dado pasos contundentes hacia la igualdad de género

El Día Internacional de la Mujer no es una celebración de mujeres, sino el reconocimiento a más de un siglo de lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo que nos incluye a todos y todas, siendo la Carta de las Naciones Unidas (1945) el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

A partir del 2015, con la adopción mundial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la misión de nuestra generación ya no es “luchar” por la igualdad de género, sino trabajar de la mano e impulsar alianzas entre todos los individuos y actores de la sociedad a nivel global, para hacer de esta una realidad. Hoy debemos terminar de comprender que no se trata de un asunto únicamente de mujeres, sino de un requisito indispensable y central para el desarrollo, que es transversal a muchos otros: no podemos poner fin a la pobreza, mientras no aseguremos la protección social de las mujeres, considerando que dos tercios de las tareas de cuidados, son prestadas por ellas sin remuneración ni protección; no podemos lograr salud y bienestar para todos, cuando 1 de cada 3 mujeres han sufrido violencia física o sexual alguna vez en sus vidas; no podemos lograr un pleno crecimiento económico sin incluir al 50% de la población, lo que a su vez agregaría $28 billones a la economía global si lo lográsemos al 2025; no podemos reducir desigualdades cuando—según el Foro Económico Mundial—al paso que vamos, nos tomará alrededor de 200 años cerrar la brecha de género en oportunidades de empleo y remuneración; no podemos lograr un mundo en el que reine la paz, la justicia y la solidez de nuestras instituciones, cuando menos del 20% de los aspirantes a puestos de elección en la actual contienda electoral, son mujeres.

A pesar de los desafíos pendientes, en los últimos 5 años, Panamá ha dado pasos contundentes hacia la igualdad de género, como la adopción del Sello de Igualdad, que busca garantizar condiciones laborales equitativas entre hombres y mujeres; la aprobación y entrada en vigencia de la Ley 56 de 2017, que establece la participación del 30% de mujeres como mínimo en las juntas directivas estatales y mixtas; el lanzamiento de la Iniciativa de Paridad de Género y el establecimiento del Consejo Nacional por la Paridad de Género, de índole público-privado, y la participación en la Coalición Internacional a favor de la Igualdad de Remuneración (EPIC), de la cual la Señora Vicepresidenta Isabel de Saint-Malo de Alvarado es la champion para la región de América Latina y el Caribe.

Como Ministra de Desarrollo Social, me enorgullece reconocer que el 65% de nuestros colaboradores son mujeres, las cuales ocupan el 70% de los puestos directivos; que contamos con una Oficina de Equiparación de Oportunidades y Género, que tiene entre sus funciones lograr la plena integración de las mujeres al entorno laboral y social de la institución; que a partir de este Día Internacional de la Mujer, contamos en nuestra sede con una Sala de Lactancia, debidamente equipada, con la firme intención de facilitar a las nuevas madres su transición de vuelta al trabajo, protegiendo la lactancia materna; y que próximamente estaremos inaugurando un Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) para el beneficio de nuestros colaboradores y sus familias.

Hoy, renuevo el compromiso del MIDES, como ente rector de las políticas sociales, de seguir apostando al desarrollo humano y a la inclusión productiva de las mujeres como agentes fundamentales del desarrollo de nuestro país, y los invito a todos a trabajar de la mano y ser fuente de inspiración en todos los ámbitos de nuestras vidas, comenzando por nuestros hogares, para hacer de la igualdad de género una realidad en Panamá, asegurándonos de no dejar a nadie atrás.

Autora: Michelle Muschett

Ministra de Desarrollo Social

Lo Nuevo