Reflexiones sobre la muerte de Jesús

En una columna publicada originalmente el 19 de abril de 2003, el doctor Carlos Iván Zúñiga Guardia ‘El Patriota', aborda los mensajes religiosos que dejaron los últimos días del profeta considerado por los católicos como el ‘hijo de Dios'

La crucifixión de Jesucristo es un caso emblemático que justifica la lucha contra la pena de muerte. Sin embargo, la sentencia de Poncio Pilatos careció de efectividad al examinar las consecuencias del cadalso levantado a Jesús. La condición divina del ajusticiado tiene la particularidad de estimar como no irreparable su muerte gracias al significado de la resurrección. Fue un trámite de vida, de la terrena a la eterna, siempre actuante. Pero para el común de los seres humanos, dado que para ellos no existe la resurrección, la característica de lo irreparable del castigo máximo es lo que lo hace vulnerable. Luego de ejecutada esta sanción, de consecuencias instantáneas, nada hace variar la decisión judicial. Si surgen nuevas pruebas exculpatorias o que señalen una autoría distinta a la prevista en la condena, nada puede hacer la justicia. En este detalle se fundamenta lo irreparable de la pena de muerte.

El final de Jesús motiva otras reflexiones. Es evidente que el contenido revolucionario de la prédica de Jesús era contrario de lo que representaban Caifás y Pilatos. Todos los mensajes religiosos y sociales estaban dirigidos a la creación de una conciencia colectiva que postulara nuevas estructuras sociales y religiosas. La parábola del ojo de la aguja, del rico y de las imposibles proezas del camello dan cuenta de una prédica revolucionaria absolutamente peligrosa para el sistema. De modo que cuando Jesús se enfrentó a Pilatos para dirimir en grado de apelación la sentencia de muerte impuesta, el sistema imperante falló desconociendo el valor de la vida como principal bien de la sociedad e igualmente ratificó su despotismo al condenar a muerte la disidencia social y religiosa.

FICHA

Un vencedor en el campo de los ideales de libertad:

Nombre completo: Carlos Iván Zúñiga Guardia.

Nacimiento: 1 de enero de 1926 Penonomé, Coclé.

Fallecimiento: 14 de noviembre de 2008, Ciudad de Panamá.

Ocupación: Abogado, periodista, docente y político

Creencias religiosas: Católico

Viuda: Sydia Candanedo de Zúñiga

Resumen de su carrera: En 1947 inició su vida política como un líder estudiantil que rechazó el Acuerdo de bases Filós-Hines. Ocupó los cargos de ministro, diputado, presidente del Partido Acción Popular en 1981 y dirigente de la Cruzada Civilista Nacional. Fue reconocido por sus múltiples defensas penales y por su excelente oratoria. De 1991 a 1994 fue rector de la Universidad de Panamá. Ha recibido la Orden de Manuel Amador Guerrero, la Justo Arosemena y la Orden del Sol de Perú.

En el campo político de nuestros tiempos se tiene el drama personal de Jesús como el drama histórico de la humanidad. Desde luego, no fue a partir de la flagelación mortal que el hombre se interesó por una codificación que respetara la vida y la diversidad ideológica. Fueron muchas las hazañas que campearon sobre la tierra en búsqueda del equilibrio social. Los protagonistas del rango universal de Pericles, (a.C.), gallarda figura de la convivencia humana, se multiplicaron en los afanes democráticos. Pero a partir de la muerte de Jesús, la humanidad encontró el símbolo perpetuo para desarrollar grandes jornadas por la vida, por la paz y por la tolerancia. Estos son los tres objetivos que sintetizan la pasión humana y son, igualmente, los ideales por cuya vigencia Jesús murió en la cruz.

Las pavorosas tragedias que engendra el despotismo ocurren porque el sistema político de una sociedad determinada se aparta de los ideales expuestos. Sin paz encuentra su nicho la muerte, sin tolerancia como arista de la libertad el hombre yace en la esclavitud y sin respeto al bien supremo que es la vida, la pena de muerte florece como sanción intimidatoria más que reparadora.

En los días que corren no hay empeño mayor que el que conduce a la abolición de la pena de muerte. Es un intento político de superación. El cadalso judicial existió en Panamá hasta el año de 1903. La última condena la sufrió Victoriano Lorenzo en la época colombiana. En su caso adquiere todo su rigor inhumano lo irreparable del fusilamiento. A partir de la República, gracias al espíritu abolicionista de los fundadores del nuevo Estado, se excluyó del sistema constitucional la sanción mortal. Son pocos los países que en la actualidad mantienen la pena capital, y los organismos que luchan por su eliminación se multiplican y no desmayan en el esfuerzo. Estados Unidos y Cuba, con políticas contrapuestas, aún conservan, empero, en sus respectivos sistemas penales dicha pena y cada vez que se aprieta el botón sobre la cámara de gas o se levanta un paredón, la humanidad protesta, gime, se engrifa y repudia el hecho judicial por cruel y obsoleto, porque la vida es un bien inviolable.

Es útil advertir que hay dos enfoques para apreciar y juzgar la pena de muerte. Está la pena de muerte como sanción codificada. Es lo que acontece en Estados Unidos y Cuba. Está igualmente la ‘pena' de muerte, de hecho, como acción despiadada y brutal del totalitarismo. Son los abusos ocurridos en Panamá a lo largo de la dictadura militar y que lograron en el ajusticiamiento de Giroldi y otros su colofón sanguinario e inescrupuloso. Pero tanto en la pena codificada como en la pena totalitaria el efecto es igual en cuanto a la desvalorización de la vida, irreparabilidad y barbarie.

‘Las pavorosas tragedias que engendra el despotismo ocurren porque el sistema político de una sociedad determinada se aparta de los ideales expuestos'.

Lo que viene expuesto llega a mi entendimiento al contemplar largamente a Jesús en la cruz. No me he limitado a ver su estampa lacerada y adolorida; he matizado la visión repasando velozmente las traiciones históricas a sus mensajes y la perseverancia de quienes aún luchan por ellos. En la bajamar del género humano, las inquisiciones de la intolerancia no se apagan. El irrespeto a la disidencia política, el irrespeto al pensamiento ajeno son formas modernas de actualizar la imposición satánica de Caifás. Los pueblos cansados del sufrimiento, del despotismo y de las guerras infernales, podrían decir con sobrada razón lo que dijo Jesús al momento de expirar: ‘Elí, Elí ¿lamá sabactani?' (Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?).

Sin duda, el niño iraquí a quien la guerra le amputó de su espíritu a sus padres y de su cuerpo sus brazos, y que será llevado a Inglaterra como trofeo de guerra, según se vio en la televisión, simboliza con su dolor la barbarie y desesperanza del mundo de hoy.

Al contemplar largamente en estos días santos a Jesús atravesado por los clavos del martirio, imploro con humildad la presencia en la tierra del Dios de la vida, de la paz y de la tolerancia.

Lo Nuevo