Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Opioides, el mayor causante de muertes por sobredosis a nivel mundial
- 12/07/2019 02:00
Los opioides, entre ellos la heroína y los fármacos legales, especialmente los derivados del fentanilo y sus análogos, causaron dos tercios de las muertes registradas en 2017 por sobredosis a nivel mundial. Este porcentaje representa 585 mil personas, reveló el último Informe Mundial de Drogas 2019 de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen.
‘Podemos hacer más y mejor para abordar este grave problema de salud pública. Contamos con los recursos necesarios',
JORGE PROSPERI
MÉDICO
Globalmente, el organismo estima que los usuarios de opioides alcanzan los 53.4 millones de personas, y que 30.5 millones sufren de algún grado de adicción que requiere tratamiento. Del total, al menos 29 millones consumieron heroína u opio, siendo India y Nigeria los países que mayor incremento de uso mostraron ese año.
Y el número de víctimas sigue creciendo, especialmente en Estados Unidos y Europa. Incluso el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, achacó a la crisis del opio un impacto sustancial en la economía de Estados Unidos. En un artículo publicado esta semana en CNBC , Powell culpó a este flagelo de afectar la participación laboral, especialmente en los jóvenes, sin demeritar el alto impacto a nivel social y humano.
En la misma línea se expresó su predecesora, Yanet Yellen, ante el Senado de EE.UU. en 2017, cuando hiló la caída de la fuerza laboral joven al creciente consumo de opioides.
‘El aspecto humanitario es completamente convincente. Pero el impacto económico es también bastante sustancial',
JEROME POWELL
PRESIDENTE DE LA FED
El reporte da cuenta de que en América del Norte, el uso no médico de opioides farmacéuticos, en particular del fentanilo (y sus análogos) ha alcanzado proporciones epidémicas con aumentos históricos en el número de muertos por sobredosis. En 2017, unas 72 mil personas murieron a causa de una sobredosis de drogas en EE.UU., el número más alto registrado. Esto se debió en gran medida a las muertes asociadas con opioides farmacéuticos (más de 47 mil muertes), especialmente del fentanilo y sus análogos.
Otras drogas
La droga de mayor consumo en 2017 fue el cannabis, que tiene 188 millones de usuarios a nivel mundial, según el reporte. La cocaína por su parte, registró ese año la mayor cantidad incautada por las autoridades en la historia: 1,275 toneladas.
En cuanto a las áreas de cultivo, en 2017 Colombia aportó el 70%, Perú el 20% y Bolivia el 10%. Pero sólo en un año, entre 2016 y 2017, el área de cultivo en los tres países creció 25%, mientras que en tan solo cinco años, entre 2013 y 2017, se doblaron los sembradíos.
Más hallazgos
En 2017, un estimado de 271 millones de personas entre 15 y 64 años —o 5.5% de la población mundial— consumió algún tipo de drogas el año previo, según el citado informe. En 2009, ese número era 30% menor, aun considerando que la población creció en ese periodo, el consumo de drogas tiene alta prevalencia en Asia, África, Europa y Norteamérica.
A nivel local
OPIOIDES LEGALES
Son esenciales para el manejo del dolor y otras afecciones.
Deben utilizarse controladamente y solo bajo prescripción médica.
El uso no medicinal o recreacional de opioides fármacos es mortal: causó más del 66% de las muertes por sobredosis en 2017.
La Encuesta Nacional de Hogares realizada en Panamá en 2015 arrojó que unas 14,624 personas habían usado tranquilizantes sin prescripción médica en algún momento del año previo, con mayor incidencia en las mujeres.
Según el informe colgado en la página web del Ministerio Público, de la misma muestra encuestada, el 6.8% (22,553 personas) consumió alguna sustancia ilícita, con mayor registro de casos en hombres.
Sin embargo, un dato alarmante es el crecimiento de consumidores cada vez más jóvenes. El mayor consumo de sustancias ilícitas en 2014 se dio en el grupo de 18 a 24 años, con una tasa del 3.7%, seguido por los adolescentes de 12 a 17 años con una tasa del 1.6% y las personas de 25 a 34 años, con una prevalencia del 1.4%.