¿Qué es un tercer país seguro y qué implica?

Actualizado
  • 01/09/2019 02:00
Creado
  • 01/09/2019 02:00
El Washington Post anunciaba en sus páginas que EE.UU. 'firmaría un acuerdo con Panamá para que fuese tercer país seguro. Cortizo salió al paso diciendo que ‘no es viable'

Una nota del diario estadounidense Washington Post publicada un día antes del arribo a Panamá del estadounidense Kevin McAleenan, secretario interino de Seguridad Nacional de ese país, captó la atención de muchos: anunciaban que el funcionario venía a Panamá para firmar un acuerdo que nos convertiría en ‘tercer país seguro'.

‘Este acuerdo podrán a los coyotes y traficantes fuera del negocio'

DONALD TRUMP,

PRESIDENTE DE EE.UU.

La embajada estadounidense salió al paso: ‘No hay ningún acuerdo en la agenda', refutando la información que daba el Post. La reunión a la que asistió McAleenan incluía a la mayoría de los ministros de seguridad de la región y uno de los temas medulares de la agenda fue justo la migración masiva, que se ha hecho más evidente en los últimos años tras el endurecimiento de políticas migratorias devenidas del ultraderechista gobierno de Donald Trump.

La respuesta local no demoró. El presidente panameño Laurentino Cortizo fue tajante: ‘Panamá no será tercer país seguro'. Aunque las circunstancias están dadas desde hace unos años con la apertura de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) y la creciente ola de migrantes que atraviesan la selva del Darién de camino hacia Estados Unidos. McAleenan incluso se tomó el trabajo de visitar el poblado de Peñita, en Darién, durante su viaje.

‘Lamentablemente, la Corte asumió una postura negativa a los intereses nacionales',

JIMMY MORALES,

PRESIDENTE DE GUATEMALA

Pero ¿qué es un tercer país seguro y qué implica? Según la definición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el término ‘tercer país seguro' aplica para países a los que Estados Unidos, en este caso, pueda enviar migrantes ilegales que no sean aceptados o cuya solicitud de asilo haya sido rechazada por ellos, siempre y cuando exista un acuerdo con ese ‘tercer país seguro' que garantice que el migrante no sea devuelto a su país de origen.

Así, es ‘tercer país' porque no es ni el de origen del migrante (primer país) ni el del destino inicial del migrante (segundo país, Estados Unidos, por ejemplo); sino un tercer país que lo acoge, previo acuerdo con el segundo país. Y es ‘seguro' porque garantiza la no devolución del migrante a su país de origen (el primer país), en línea con los estatutos de la Convención de Ginebra de 1951.

‘"Yo no veo eso viable. Estamos muy claritos y espero que EU también lo esté'

‘NITO' CORTIZO

PRESIDENTE DE PANAMÁ

Las características que debe tener un tercer país seguro para ser considerado como tal por el segundo país son: que la vida y la libertad del migrante no se vean amenazadas por razones de raza, religión, nacionalidad, afiliación social o política; que se garantice la no repatriación al país de origen, la posibilidad de aplicar para el estatus de refugiado en ese ‘tercer país seguro', además de la garantía de que se respeten los derechos humanos consagrados en acuerdos internacionales y que puedan vivir en condiciones dignas y seguras.

Caso México y Guatemala

El presidente estadounidense, Donald Trump, intentó negociar con México y Guatemala que éstos fungieran como tercer país seguro cuando una solicitud de asilo fuese rechazada en territorio estadounidense.

La propuesta de Trump a México y Guatemala, que además vino antecedida con amenazas de sanciones, incluía que los migrantes debiesen haber solicitado refugio en alguno de esos países antes.

Sin embargo, al menos en México, el intento no prosperó. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el pasado jueves a través de su canciller, que ‘por ningún motivo' México será tercer país seguro.

Con Guatemala, en cambio, Estados Unidos logró firmar un acuerdo que lo convertiría en tercer país seguro, pero el mismo fue frenado en el Congreso, impidiendo que se concrete. Acto seguido, Trump tuiteó amenazas de aranceles y gravámenes a las remesas hacia ese país.

¿Cuándo migrante y cuándo refugiado?

Si bien todos los refugiados tienen que migrar y es co mún ver ambos términos entrelazados tanto en la retórica política como en los medios de comunicación, refugiado y migrante no son lo mismo. Legalmente, el estatus de refugiado lo otorga el país que acoge al migrante bajo esa condición y en base a situaciones previas específicas que el aplicante debe acreditar, mientras que el migrante tiene una gama de razones, y dependiendo de ellas pide una autorización para estar en el país al que emigra. Puede ser trabajo, estudio o inversión, entre otros.

‘Cueste lo que cueste, México no será tercer país seguro bajo ningún motivo'

ANDRÉS M. LÓPEZ OBRADOR,

PRESIDENTE DE MÉXICO

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), define a los refugiados como personas que huyen de conflictos armados o persecución. ‘Negarles asilo puede traerles consecuencias mortales' escribe Adrian Edwards en un artículo de Acnur. A finales de 2015, habían 21.3 millones de personas en el mundo en esta situación.

El migrante, en cambio, sale de su país en busca de una mejor calidad de vida, trabajo, estudios, mayores ingresos, etc. Pero su motivación no es sobrevivir o sortear amenazas de muerte, tortura o persecución. Estos continúan recibiendo la protección de su país original, a diferencia de los refugiados.

En Panamá

‘Con Panamá hablaremos sobre nuestra relación de cooperación en seguridad'

KEVIN MCALEENAN

SECRETARIO DE SEGURIDAD INTERNINO DE EE.UU.

En 2018 se creó la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) en el país. Está adscrita al Ministerio de Gobierno y le corresponde tramitar todas las solicitudes de refugio, que según la página web de la entidad, puede solicitar toda persona que debido a fundados temores de persecución por motivos de raza, género, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, no quiera o no pueda, a causa de esos temores, regresar a su país.

ONPAR recibió 7,145 solicitudes en el año 2018 y 4,844 en los cinco primeros meses del 2019. No todas fueron admitidas, la mayoría terminaron en desistimiento por parte del solicitante. La mayoría de las solicitudes son de nacionales de Cuba, Nicaragua, Venezuela, El Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador y Guatemala.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus