Pille Collado, el trovador de la revolución cuya voz se apagó
Las décimas de Eleuterio Collado exudaban patriotismo, reivindicación e impotencia por la ocupación yanqui

"Un día (he) de verte, enseña, ahí en la cima del Ancón, símbolo de mi nación, razón para mis querellas". Así le cantaba Eleuterio ‘Pille’ Collado a la bandera panameña en la décima '9 de enero', una de las tantas que dedicó a su Patria.
La voz de "Pille" se apagó este miércoles 4 de diciembre a los 91 años. Oriundo de Chitré, provincia de Herrera y egresado de la Escuela Normal de Santiago, llegó a ser profesor de Artes Industriales, actor, cantante, compositor y folclorista.
El periodista Rubén Murgas Torraza, quien lo conoció por su afinidad al proceso revolucionario de Omar Torrijos, lo llamó "El baladista de las décimas". Recuerda de él sus primeros triunfos en la televisión y sus décimas con guitarra, a diferencia de lo que se hacía tradicionalmente, que era en mejorana.
Como educador, peleó por las mejoras salariales del gremio en 1965, y con el tiempo, desarrolló una afinidad con Torrijos al punto de llegar a ser "el principal cantante de la revolución", rememora Murgas.
Sus décimas exudaban el amor por la Patria y la impotencia contra la ocupación yanqui en el Istmo. "Quiero sembrar un maíz en la Zona del Canal", escrita por Carlos Changmarín, es uno de sus cantos más recordados. "Era como el himno nuestro... una belleza de décima", recordó el expresidente y también torrijista Ernesto Pérez Balladares.
Pero igual plasmaba la vida del hombre trabajador, el campesino, en sus más variadas facetas. Al amor, no correspondido inicialmente, le cantaba en la inmortal pieza 'Zafa de aquí gallinazo':
"Por que tu me des el sí me volvería un ladronazo
sí mi amor, un raterazo, por favor, préstame oído,
entonces ella me dijo: 'zafa de aquí gallinazo'".
La inspiración le nacía a Collado en casa, luego la tiraba como si fuera una improvisación. Collado sobresentía lo panameño, era un tipo humilde, un panameño raizal, según el expresidente. Y lo saca del cajón de compositores típicos: "Sus letras no eran típicas, sino patrióticas, más reivindicativas, más nacionalistas". Y le suma inteligencia, mucho corazón y mucho sentimiento a su personalidad.
Entre su discografía, encontramos títulos como: El buhonero, La billetera, Yo tengo en la finca mía, El carnicero, Ingrata, La suegra, La saloma.
También cantó composiciones de otros importantes autores panameños.
Para Carlos Aguilar, ministro de Cultura panameño, Collado representa uno de los más importantes artistas que marcaron una época de conquista y reivindicación de la identidad del panameño, así como el "trovador de la Patria", cuyas canciones dieron sentido a la lucha por la conquista de la quinta frontera (la antigua zona del Canal).
"Mi cantor y autor favorito. Gracias por esas décimas tan lindas dedicadas a nuestra Patria. Paz a su alma",
"De todos los tiempos, un verdadero trovador, con una lÁgrima en la voz y una melodÍa en el alma",
"Era el baladista de las décimas",
-
Presidente Cortizo viaja a Estados Unidos para realizarse exámenes de control médico
-
La llorona del 4 de diciembre de 2023
-
El contrato minero, como el gato de Schrödinger
-
Diputados proponen quinta papeleta para consultar sobre minería
-
¿Tiene razón Panamá de expulsar a First Quantum de la mina de cobre de Donoso?
-
La llorona del 3 de diciembre de 2023
-
El turismo, la renta sustitutiva de la minería
-
La Opinión Gráfica del 4 de diciembre de 2023
-
Encienden las luces navideñas en la Cinta Costera, en parques y espacios públicos del distrito de Panamá
-
El 'Rhapsody of the Seas' de Royal Caribbean llegará a Panamá la próxima semana