Empresariado aduce que aumento del salario mínimo generaría desempleo
Sostienen que en cuatro años se ha aumentado 110% el salario mínimo, lo que cubre "sobradamente" la canasta básica de alimentos

El sector empresarial salió al paso este martes para poner su cuota en el pulseo mediático previo al ajuste del salario mínimo, que quedó en manos del Ejecutivo tras no haber alcanzado un consenso entre trabajadores y empresarios la mesa de trabajo.
Julio de la Lastra, presidente del Consejo de la Empresa Privada —Conep— dijo en conferencia de prensa este martes, que un manejo no balanceado del tema por parte del Gobierno, repercutiría en la existencia de empleo y empresas a futuro.
Flanqueado por representantes de otros gremios empresariales del país, De La Lastra hizo un recuerto de las bajas perspectivas de crecimiento para los sectores del comercio, la construcción y una inminente contracción en el manufacturero.
#LEPNacional Miembros del @CONEPPanama hablan sobre la revisión del salario mínimo. Estos consideran que el país está presentando una 'desaceleración económica'.
— La Estrella | Panamá (@EstrellaOnline) December 17, 2019
Video: Larish Julio pic.twitter.com/QYXIH2rHWd
"¿Cuántas plazas de trabajos se van a generar en 2020?, cero....se sube el salario indiscriminadamente y se amplía el desempleo", sustentó.
Además, recordó que de 2004 a 2018 se incrementó el salario mínimo en 110%, lo que según el empresario, cubre "sobremanera" el costo de la canasta básica familiar, que sobrepasa los $300.00 mensuales.
Te recomendamos
-
La llorona del 11 de agosto de 2022
-
Legislativo aprueba en tercer debate proyecto de ley para el pago de Décimo Tercer Mes adeudado a jubilados
-
Laboratorios fabricantes asumirán el 50% del descuento de los medicamentos
-
La Opinión Gráfica del 11 de agosto de 2022
-
Conozca el perfil de los 11 aspirantes al cargo de magistrados de la CSJ
-
Pleno de la Corte declara inconstitucional resolución del TE que mantuvo fuero penal electoral al ex presidente Ricardo Martinelli
-
Laboratorios fabricantes, responsables de las medicinas caras en Panamá
-
Asamblea prohija proyecto de ley para limitar el uso al subsidio de combustible
-
Entra en vigencia 'polémica' Ley antivapeo en Panamá
-
Saúl tiene razón