Meduca: PNUD tendrá un rol de facilitador en el diálogo para los cambios a la Constitución
La ministra Maruja Gorday de Villalobos indicó que la propuesta de la Concertación y lo discutido en el Legislativo serán 'documentos de consulta' para la discusión de las reformas constitucionales
Naciones Unidas solo tendrá un papel de “facilitador” en el diálogo nacional sobre las reformas constitucionales, afirmó la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos.

En una entrevista con un noticiero de la localidad, Gorday indicó que la decisión busca incluir a diferentes sectores de la sociedad, esto luego de duros cuestionamientos sobre la insuficiente inclusión en la discusión de los cambios constitucionales.
“Lo más importante es rescatar todas esas voces que se dieron todos estos meses, de la no participación de algunos grupos focales y prioritarios en este proceso de aporte a esas reformas que requiere la Constitución”, señaló la ministra.
Según Gorday, los expertos y técnicos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no tendrán participación en el debate ni tampoco un rol mediador, y asegura que en este nuevo espacio “habrá participación” de todos los sectores y minorías.
Dentro de la metodología, apuntó la funcionaria, se estima un periodo de seis meses a partir de enero para desarrollar la “plataforma de participación” con los “grupos focales”, esta fase incluye la organización de la logística y mecanismo del diálogo; calculando que los debates arranquen en la mitad del 2020 y previendo que puedan durar al menos un año.
Preguntada sobre si será modificado el paquete de reformas presentado por la Concentración Nacional y el discutido en la Asamblea Nacional, Gorday precisó que ambos textos serán “documentos de consulta”.
El Ejecutivo solicitó el lunes formalmente al Legislativo el retiro del paquete de reformas a la Carta Magna, para abrir un “espacio de diálogo” con acompañamiento del PNUD.
El diálogo tomará entre cuatro y cinco meses y permitirá la creación de mesas comarcales y provinciales para que hagan sus aportes a la creación de un nuevo contrato social. Y, posteriormente, se desarrollará una gran mesa nacional con la participación de los partidos políticos, miembros de los órganos Legislativo y Ejecutivo y las fuerzas vivas del país.
La decisión del presidente se asumió después de escuchar las opiniones de distintos sectores de la sociedad, que reprobaban las reformas constitucionales de la Asamblea Nacional, supuestamente porque promovían la corrupción, facilitaban la impunidad y fomentaban la discriminación.
La iniciativa de cambios a la Constitución ha generado manifestaciones durante los últimos meses, donde diversos sectores de la sociedad han cuestionando la “falta de consulta” y “verdadera participación” sobre el tema.
REFORMAS A LA CARTA MAGNA
El presidente Laurentino Cortizo solicitó al PNUD liderar un proceso de diálogo nacional.
La idea es que, en el 2021, con el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, estén listas las reformas que se requieren en los tres órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El punto más álgido las protestas fue a finales de octubre, cuando durante las protestas juveniles contra las reformas se dieron enfrentamientos entre la Policía Nacional y estudiantes, dejando entonces una saldo de 93 detenidos y más de cien heridos.
La Constitución Política de la República de Panamá que está vigente fue elaborada en el año 1972. Desde entonces, la Carta Magna ha sido modificada en cuatro ocasiones, en distintos momentos de la vida nacional: 1978, 1983, 1994 y 2004.
La iniciativa de las reformas constitucionales fue del Consejo de Gabinete, que encabeza el presidente Laurentino Cortizo.
El proyecto de reformas constitucionales inicial fue elaborado por el Consejo Nacional para la Concertación y el Desarrollo. Posteriormente fue entregado al Órgano Ejecutivo, que lo aprobó íntegro y lo presentó a la Asamblea Nacional de Diputados. Pero, en su paso por la Asamblea sufrió modificaciones.
Te recomendamos
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
La llorona del 29 de noviembre de 2023
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Meduca llama a un diálogo a los docentes para permitir el retorno a clases
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Los panameños celebraron el fallo; la Corte consideró una 'afrenta' la Ley 406
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos