UP interpone denuncia penal y administrativa por mortandad de abejas
Eldis Barnes, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, prevé que la aplicación de sustancias tóxicas a los cultivos produjo la muerte de los insecto

La Universidad de Panamá (UP) interpuso una denuncia penal ante el Ministerio Público y otra administrativa en el Ministerio de Ambiente por la muerte de millones de abejas en sus apiarios, en la provincia de Chiriquí.
Eldis Barnes, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, prevé que la aplicación de sustancias tóxicas a los cultivos produjo la muerte de los insectos.
Su tesis es que los herbicidas o sustancias tóxicas fueron movidas por el viento hasta los apiarios. Las pérdidas por la muerte de los insectos se calculan entre 200 y 300 mil dólares, dijo Barnes.
El docente universitario explicó que la recuperación de las 100 colmenas de abejas, que anualmente producían entre $40 y $50 en miel, tardaría tres años.
"Perdimos toda la cosecha de este año. Esto es un crimen ecológico de difícil recuperación", dijo Barnes, a La Estrella de Panamá.
Barnes indicó que otros apicultores privados también fueron afectados.
Miambiente realizará una evaluación de los impactos ecológicos de la muerte de abejas en apiarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, en la provincia de Chiriquí. Los primeros reportes indican que la muerte de los insectos es producto de una fumigación área.
"La Universidad exigirá reparación de los daños causados", comentó Eduardo Flores, rector de la Casa de Octavio Méndez Pereira, en su cuenta de Twitter.
Krisly Quintero, directora regional del Ministerio de Ambiente (Miambiente), recorrerá mañana el área con personal técnico para evaluar la situación, indicó la institución. La Asociación de Apicultores de Panamá dijo estar consternados por el daño ecológico.
Los apicultores destacan que estas acciones demuestran la irresponsabilidad de quienes manejan los químicos, sin ningún grado de compromiso con la sociedad y el ambiente.
Las abejas son polinizadores amenazados por la actividad humana. Las polinizadoras permiten que muchas plantas, incluyendo cultivos alimenticios, se reproduzcan y crezcan, lo que contribuye directamente con la seguridad alimenticia, según especialistas de la Organización de las Naciones Unidas. Son claves para conservar la biodiverisdad y actúan como especies de centinelas para reducir los riesgos ambientales emergentes. Pero, el uso de pesticidas, las prácticas de monocultivo y otros cambios en el uso de tierra pueden reducir los nutrientes y representar una amenaza para las colonias de abejas.
Me informan los colegas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá en Chiriquí, que una fumigación aérea irresponsables en el día de ayer, mató a miles de abejas de nuestro apiario.
— Eduardo Flores C. (@eflorescastro) February 1, 2020
La Universidad exigirá reparación de los daños causados. @MConcepcionL pic.twitter.com/J5qRdrMsUs
Te recomendamos
-
La llorona del 27 de mayo de 2022
-
Una sentencia en EE.UU. y los reclamos a la justicia en Panamá
-
Abanicos, collares y pulseras, los recordatorios de boda de la diputada Harding
-
La Opinión Gráfica del 27 de mayo de 2022
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Ministra de Educación está poco optimista por resultados del primer trimestre escolar
-
Voitier y la firma que nunca llegó
-
Presidente Cortizo entrega orden de proceder para la construcción del nuevo hospital de Colón
-
Avanza la reorganización conciliada de Justo & Bueno en Panamá
-
Panamá cuenta con la primera cervecería de la región con operación de energía 100% renovable