Unicef-Celap otorga premio a Daniel Molina, editor de La Estrella de Panamá
Con el trabajo 'Alumnos offline: otra marca de la desigualdad en Panamá', Daniel Molina Alarco, ganó en la categoría de Prensa Escrita

Este martes, Daniel Molina Alarco, con el trabajo "Alumnos offline: otra marca de la desigualdad en Panamá" publicada por la Revista Concolón ganó en la categoría de Prensa Escrita de la segunda edición del Premio de Periodismo sobre Niñez y Adolescencia Unicef – Celap 2020.
El reportaje fue publicado como parte del especial periodístico 'PANAdemia: cómo nos cambió el covid-19' que agrupa crónicas, reportajes y episodios de podcast sobre el impacto que tuvo en el país la pandemia de coronavirus.
Molina Alarco, es a su vez editor web de La Estrella de Panamá.
Felicidades Daniel Molina Alarco @tintaliquida de @ConcolonPanama y Cecilia Fonseca @cfonseca09 de @prensacom
— CELAP (@celap1) November 24, 2020
Premio de Prensa sobre Niñez y Adolescencia UNICEF-CELAP 2020@unicefpanama @celap1 pic.twitter.com/W13ZEmjZIz
Mediante el concurso, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Centro Latinoamericano de Periodismo (Celap) promueven y motivan a los periodistas y medios de comunicación a generar espacios editoriales y contenidos sobre la niñez y adolescencia.
"Lo primero que me impactó sobre la educación a distancia en Panamá fue la gran cantidad de alumnos desconectados que hay en un país que conecta al mundo", dice Daniel. "Para este reportaje, entrevisté a padres de familia sin acceso a celulares o energía eléctrica y un maestro que todavía lucha por un panel solar e internet para sus estudiantes".
La Revista Concolón, que publica el colectivo, fue merecedora del Gran Premio Nacional de Periodismo de 2019 del Fórum de Periodistas de Panamá por el trabajo "Duelo. Memorias de una Invasión", un especial que une periodismo y arte para intentar vivificar los procesos de memoria en torno a la Invasión de EEUU a Panamá de 1989.
GANADORES Y MENCIONES HONORÍFICAS
En la categoría de Prensa Escrita, el jurado internacional otorgó una mención honorífica al trabajo "El aborto y su peso en las muertes maternas en Panamá", de Cecilia Fonseca, de La Prensa.
El ganador en la categorías de Periodismo Televisivo fue el trabajo "Situación de la niñez y la adolescencia en pandemia", de Viola Guevara, de Telemetro.
La categoría de Periodismo Radiofónico ganó el trabajo "La educación y su eterna lucha contra la pobreza, con o sin pandemia", de Diana Rodríguez, de RPC; recibiendo una mención honorífica, la periodista Gricelda Melo, de La exitosa, con el trabajo "Migración infantil, pandemia permanente".
En la categoría de caricatura ganó el trabajo "Juego vs trabajo", de Hilde Sucre, de Mi Diario.
Entre los jurados de la segunda versión del premio estuvieron: Álvaro Cueva, periodista y crítico, de México; Hassel Fallas, periodista y consultora, de Costa Rica y Natali Castali, licenciada en Comunicación Social, de Argentina.
-
La llorona del 25 de enero de 2021
-
'La moratoria sí implica el cobro de los intereses'
-
La Opinión Gráfica del 25 de enero de 2021
-
El desbarajuste financiero del ciudadano Trump
-
Ampliación a las cotizaciones, ¿la alternativa para el sistema de pensiones de la CSS?
-
Panamá registra 25 nuevas muertes por covid-19 y 1,393 nuevos contagios
-
La mejor vacuna contra COVID-19
-
Piden retrasar la segunda dosis para inmunizar a trabajadores esenciales sin vacunar
-
La Opinión Gráfica del 24 de enero de 2021
-
Travel Pass, la nueva forma de viajar