Las luchas y voces para acabar con la violencia contra las mujeres

Actualizado
  • 27/11/2020 00:00
Creado
  • 27/11/2020 00:00
Este año, como cada 25 de noviembre, hubo marchas y acciones en las calles de grupos feministas que luchan por erradicar la violencia contra la mujer. Una docente y una abogada analizan el tema
Las luchas y voces para acabar con la violencia contra las mujeres
“Las marchas que realizamos son para sensibilizar y demandar el cumplimiento de las normas establecidas y aprobadas en nuestro país”.
Nelva Reyes. Docente Es docente de primaria y actualmente es la secretaria general de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá. Es parte de Espacio Encuentro de Mujeres.
Un año más en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ¿Siente que se ha avanzado algo en el país para erradicar este flagelo?

Al conmemorarse 60 años del hecho que llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas, a solicitud de organizaciones de mujeres, a establecer el 17 de diciembre de 1999 la Resolución 54/134 para que el 25 de noviembre fuera el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, es propicio indicar que las marchas que realizamos permiten sensibilizar y demandar el cumplimiento de las normas establecidas y aprobadas en nuestro país. Panamá tiene una serie de normas aprobadas, como la Ley 4 del 22 de mayo de 1981, por la cual se aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Ley 12 de 1995 por la cual se ratifica la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belem Do Para; la Ley 82 del 24 de octubre de 2013, que adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el feminicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer; estas y otras normas han sido producto de la demanda de las mujeres donde han participado abogadas, y otras profesionales que han contribuido a la búsqueda de una relación de respeto. Es cierto que hoy se continúa con la situación de violencia un poco menos, por ejemplo, en 2010 hubo 82 mujeres asesinadas, de allí que se requiera que hagamos cumplir estas normas y que no sean letra muerta.

¿Cómo analiza las políticas públicas que se han implementado para erradicar la violencia contra la mujer?

Considero que las políticas públicas van a paso muy lento, ya que se requiere voluntad política que impulse y promueva definiciones que conlleven a la erradicación de la violencia contra la mujer. Todos los sectores, tanto el público (oficial) como el privado deben asumir la responsabilidad de hacer que esas políticas públicas se implementen en pro de una sociedad más humana y de respeto a todos.

Entre enero y octubre han ocurrido 26 feminicidios, de los cuales 11 corresponden a mujeres de entre 15 y 29 años de edad. ¿Cómo analiza esta realidad que muestran las cifras oficiales?

Sí, de los asesinatos ocurridos, un gran porcentaje ha sido –y así lo han reflejado las cifras en años anteriores– en parejas jóvenes. La violencia que se vive en los hogares, crecer viendo al padre que maltrata a la madre es el ejemplo que siguen al establecer una relación, de igual manera, el papel jugado por los medios de comunicación a través de telenovelas violentas que se pasan a horas tempranas, es leonino para la juventud y para toda la sociedad.,

Cómo sociedad, ¿qué se debe hacer para erradicar la violencia contra la mujer?

Considero que hay que tener desde el prejardín hasta la secundaria el eje transversal, el tema de la lucha contra la violencia a la mujer, esto es fundamental, para lo cual hay que preparar al docente en estos contenidos. Que los medios de comunicación tengan campañas que conlleven y contribuyan a la lucha contra la violencia a la mujer. Que la ley sea rigurosamente aplicada a todo aquel que agreda a una mujer.

¿Un análisis final de esta realidad que padece la humanidad?

La humanidad antes de la covid-19 tenía la pandemia de la violencia contra la mujer. Según las Naciones Unidas, el 30% y 40% de las mujeres del continente han sido víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar. La violencia doméstica ha venido carcomiendo a la sociedad y no se han aplicado medidas que respondan a ponerle alto a esta manifestación producto de una sociedad machista, desigual e injusta contra las mujeres.

“La Ley 4 de 1999 establece la igualdad de oportunidades para las mujeres, sin embargo, en los cambios de gobierno hay avances y retrocesos”
Mónica del C. Benson Niño. Abogada Presidenta de la Fundación Clara González para Estudios Jurídicos Sociales y Apoyo Integral a Sobrevivientes de Violencia. Es consultora en derechos humanos
Un año más en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ¿Siente que se ha avanzado algo en el país para erradicar este flagelo?

Se han hecho cosas. Antes, promover un divorcio por trato cruel implicaba comprobar que se hubiese alterado la paz y el sosiego doméstico. Absurdo. ¿Qué tipo de “trato cruel” no tiene ese resultado? Previo a 2007 teníamos un Código Penal que eximía al violador que se casaba con su víctima; se valoraba la “doncellez” para establecer la sanción al violador por lo que si la víctima era, por ejemplo, una madre de familia, la violación era menos grave. Aunque se ha ido entendiendo, todavía peleamos con la exigencia de que exista afectación psicológica en violencia doméstica, pese a acreditarse lesiones.

¿Cómo analiza las políticas públicas que se han implementado para erradicar la violencia contra la mujer?

Las políticas públicas provienen, fundamentalmente, de la Ley 4 de 1999 por la cual “se instituye la igualdad de oportunidades” y en la que se condena todo tipo de violencia contra las mujeres. Además, tiene todo un capítulo, el VI, sobre violencia contra las mujeres. Sin embargo, en Panamá es costumbre que con los cambios de gobierno, se hagan también cambios muchas veces antojadizos; sin analizar la necesidad y el proceso de algo establecido previamente, por lo que siempre estamos entre avances y retrocesos, lo que al final no es un avance real.

Entre enero y octubre han ocurrido 26 feminicidios, de los cuales 11 corresponden a mujeres de entre 15 y 29 años de edad. ¿Cómo analiza esta realidad que muestran las cifras oficiales?

Observo como grave que en este momento esa cifra ya supera la del cierre del año pasado, y que los periodos del año en que ocurrió la mayoría de ellos parecen indicar que un 2020 sin pandemia habría dejado todavía más feminicidios. En enero se contabilizaron diez, y luego de reabiertos algunos bloques económicos, en julio se registraron 7. Me preocupa; revisando las edades, la dificultad para entender que las víctimas de la violencia son personas cuya productividad se ve mermada y que eso afecta el desarrollo del país. Al menos eso debería interesarle al Estado.

Cómo sociedad, ¿qué se debe hacer para erradicar la violencia contra la mujer?

Es una tarea que no puede calificarse como sencilla, puesto que todo va empeorado. La humanidad ha caído en el juego de la insensibilidad y el goce a través del dolor ajeno, que en gran medida se lo debemos a los avances en tecnologías de la información y comunicación, que maximizan el impacto de las acciones de los agresores. Sí es importante informarse, y más que eso, comprender fenómenos como el del círculo de la violencia y, sobre todo, entender que ninguna persona y sus familiares o amistades están completamente a salvo. Así buscaremos y encontraremos formas para convivir pacíficamente.

¿Un análisis final de esta realidad que padece la humanidad?

Parece que existe ansiedad por más violencia, incluso hay una especie de campaña de descrédito y violencia verbal contra mujeres que trabajan a favor de los derechos humanos de las féminas. Es un fenómeno internacional. Las posibilidades de la comunicación nos enseñan, cómo resulta fácil para agresores conseguir apoyo de más personas agresivas. Mientras, es tan difícil que las víctimas reciban apoyo e incluso que lo brinden a quienes han tenido vivencias parecidas. Los agresores avanzan porque se apoyan. Es una dinámica que debe ser aplicada por las personas que solo miran, por quienes tienen el deber de brindar atención y por quienes fueron víctimas y tienen algo que enseñarnos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus