12 de octubre: el debate sobre hispanidad, resistencia indígena e historia

Actualizado
  • 15/10/2021 00:00
Creado
  • 15/10/2021 00:00
Mientras que la literatura oficial señala que el 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad o de la Raza, los indígenas consideran la fecha como de resistencia
12 de octubre: el debate sobre hispanidad, resistencia indígena e historia
'Cambiar la historia es todo un desafío; por generaciones se ha transmitido que fuimos descubiertos y hemos rendido tributo a los descubridores con monumentos'.
¿Es el 12 de octubre el Día de la Hispanidad o de la Resistencia Indígena? ¿Cómo lo analiza usted?

Es una fecha que la historia nos señala como un punto de partida, de un antes y un después para los países de las Américas, su desarrollo, sus costumbres, la educación, la salud, entre otros aspectos. Lo que debemos quizás analizar es si la conquista parte de alguien que descubre un pedazo de lo que llamó tierra firme, o lo es por descubrir que estaba habitada ya.

Hablando de hispanidad y de resistencia indígena, ¿considera que la frase “descubrimiento de América” para referirse a la llegada de los españoles a esta parte del mundo es correcta?

Cambiar la historia es todo un desafío; por generaciones se ha transmitido que fuimos descubiertos y hemos rendido tributo a los descubridores con monumentos, reseñas de alabanza. Analizarla hoy desde otra óptica implica reconocer que no, que como manifiestan nuestros pueblos originarios, la frase es incorrecta.

Hay quienes han planteado la necesidad de reconstruir la historia porque la oficial, es decir la que se enseña en los centros educativos, y la literatura en general se inclinan más a la narrativa colonialista. ¿Qué piensa usted?

Hacer justicia y reconocer la verdadera historia, significa reeducarnos globalmente. El desarrollo actual de nuestros países se sustenta en la herencia de un colonialismo que tiene fuertes raíces en la construcción de la sociedad. La educación, por ejemplo, tiene una deuda pendiente con la historia patria donde no solo se han ocultado los aportes de los pueblos originarios, sus contribuciones a la preservación de nuestra madre tierra, sino que los relegó y han tenido que luchar para ser considerados como ciudadanos de primera línea.

¿Considera que la sociedad panameña valora a los pueblos indígenas?

Creo que gracias a las luchas que han mantenido por siglos, ellos han logrado que la mayoría de la población adquiera conciencia de su papel y aporte al desarrollo; falta, por supuesto, mucho por hacer, como lograr que realmente sean beneficiados con las políticas de desarrollo nacional.

¿Qué tanto valor le damos a la historia en este país?

Estamos en un escenario donde lo mediático es lo más importante, donde las tecnologías están acaparando el principal valor de la gente. El sistema educativo panameño, en su conjunto, tiene que fortalecer políticas educativas y culturales que apunten a reconocer ese gran valor que nos da la historia para saber de dónde venimos y poder definir hacia dónde vamos.

'Los europeos, y todo el que no se identifique con los pueblos indígenas, denominarán ese evento como descubrimiento. Es hablar desde la ignorancia'
¿Es el 12 de octubre el Día de la Hispanidad o de la Resistencia Indígena? ¿Cómo lo analiza usted?

Primero pienso en mi identidad, por consiguiente el 12 de octubre es un día de reflexión y resistencia. Aquella fecha dio inicio al exterminio de muchos pueblos nativos de este continente, naciones que fueron asesinadas, desaparecidas con crueldad, esclavizadas, entonces para mí sería como admitir nuestra aprobación al trato inhumano, violaciones de nuestras mujeres, y todas las aberraciones que se cometieron en esa época, actos que no fueron hechos en nombre de la hispanidad, sino en nombre del saqueo y el poder que no respetó la dignidad del ser humano en la persona de los pueblos indígenas de estos territorios.

Hablando de hispanidad y de resistencia indígena, ¿considera que la frase “descubrimiento de América” para referirse a la llegada de los españoles a esta parte del mundo es correcta?

Los europeos, y todo el que no se identifique con los pueblos indígenas, denominarán ese evento como descubrimiento. Y a fin de cuentas, ellos hablan desde la ignorancia que tenían aquellos y siguen teniendo, porque para decir algo, desconocían que estas tierras existían, no tenían idea de que el Mar del Sur estuvo allí todo el tiempo, y ni siquiera eran capaces de admitir nuestra humanidad, y en función de eso fueron asesinados y desaparecidos muchos pueblos nativos, y con ellos su historia. Sí, descubrieron que podían robarse las riquezas usando el nombre de Dios, y en ese ejercicio lavarse la cara con las manos llenas de sangre.

Hay quienes han planteado la necesidad de reconstruir la historia porque la oficial, es decir la que se enseña en los centros educativos, y la literatura en general se inclinan más a la narrativa colonialista. ¿Qué piensa usted?

En Panamá los pueblos indígenas hemos luchado y seguimos haciéndolo por rescatar lo que nos queda en todos los sentidos, empezando por nuestros derechos humanos. Esto implica nuestra identidad, territorio y cultura. Exigimos que se nos llamara como es, por ejemplo, los que definen la hispanidad sostenían en los libros de ciencias sociales que mi pueblo era “guaimí”, pero en nuestra resistencia a seguir siendo víctimas del desconocimiento, hoy en los textos oficiales está escrito que somos ngäbe, y así cada pueblo sobreviviente de la opresión en el tiempo dado por los gobiernos, hemos logrado establecer dignamente nuestra identidad. Salud por el pueblo Naso, el pueblo bri bri, el pueblo guna, el pueblo buglé, el pueblo wounaan, el pueblo emberá y mi nación ngäbe. En conclusión, esa tarea de reconstrucción histórica desde los pueblos y llamar los hechos y las cosas como son, debe continuar.

¿Considera que la sociedad panameña valora a los pueblos indígenas?

Nos ha costado incluso en este tiempo, el reconocimiento de nuestros derechos humanos y territoriales. A precio de humillaciones, lágrimas insufribles y muerte pagamos el valor que siempre hemos tenido como personas, y lo venimos planteando desde nuestra cosmovisión y logrado en parte a punta de resistencia por negarnos a desaparecer culturalmente.

¿Qué tanto valor le damos a la historia en este país?

A este país le falta apreciar sus valores históricos, o para no generalizar, a gran parte de la población le falta valorar adecuadamente sus antecedentes. Empezando por entender que Balboa no descubrió nada, simplemente fue guiado a ver una parte del océano que hasta ese momento él y su gente ignoraban. Porque si llevo a una persona a Guariviara, no significa que lo descubrió por el simple hecho de haber ido por primera vez. La gente debe entender que estamos aquí por puro músculo y amor propio, porque si la nación guna no se hubiese negado y enfrentado a una imposición colonialista del gobierno en 1925, su territorio y pueblo hubiesen sido conocidos como San Blas, pero hoy sabemos y entendemos que es la hermosa comarca de Guna Yala, como diría el poeta guna Turpana con mucho orgullo. La gente de este país debería valorar mejor el significado de ser panameño y el valor de su territorio, desde los días en que fue asesinado el general Lorenzo, y los días en que Ascanio y muchos más fueron abatidos en lo que hoy conozco como avenida de los Mártires.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus