Gordón: La actual política salarial del país pauperiza la vida de los trabajadores
Para la economista y docente universitaria Maribel Gordón la subida del salario fortalecerá la demanda agregada por vía del consumo interno, lo que reforzaría la recuperación de la producción y el empleo tras la pandemia

La economista Maribel Gordón considera que las negociaciones que se están llevando acabo sobre el salario mínimo en Panamá deben desembocar en una subida del salario, algo que categorizó de "necesario y urgente".
Gordón, también catedrática de la Universidad de Panamá, considera que la actual política salarial del país "pauperiza las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias". Precisa que la causa de esto no solamente la pandemia, esta solo ha "profundizado las inequidades sociales en las que viven los trabajadores".
A su juicio, la Comisión de Salario Mínimo inició tarde su trabajo, algo que genera más presión sobre el proceso. Añadió que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, está "parcializado", esto por plantear que "no existen condiciones para aumentar el salario mínimo".
Añadió que el salario mínimo actual, no posee el nivel suficiente para cubrir las necesidades de una familia promedio de cuatro miembros y que, en el caso de las trabajadoras domésticas y los comerciantes, la brecha "suele ser hasta de 1000 dólares". Para agosto de 2021, el costo de la canasta básica rondaba los $1.514.27 mensuales, según Gordón.
En relación al sector empresarial, declaró que para estos "nunca existen las condiciones para aumentar el salario mínimo, ni en auge, ni en crisis". Y que lo que existe en Panamá, no son más que "ajustes rezagados en el tiempo" por debajo de las proyecciones de incremento de precios.
Avances en la materia
En cuanto a los avances que se han realizado, la economista mencionó que se ha "demostrado que es urgente atender la creciente brecha entre el costo de la vida y el salario mínimo", también apuntó que es vital establecer un sólo salario mínimo en el país.
Sentenció que es necesario reformular los criterios para fijar el salario mínimo, "no es posible realizar aproximaciones a la canasta básica midiendo los hábitos de consumo", pues a menor ingreso el consumo se toma en menor cantidad y calidad, por lo que se debe optar por un enfoque nutricional. Y que se debe incluir otros gastos como vivienda, educación, vestido, salud, agua y otros.
Acotó que de no aumentar el salario mínimo, se pone en peligro las condiciones materiales de vida del trabajador y su familia, contradiciendo los planteamientos constitucionales, de que el salario debe tender a la vida digna.
También considera que la subida de salario debe ir acompañada de la disminución del precio de los bienes y servicios básicos, control de precios, indexación salario y otras medidas para que no se pierda el poder adquisitivo.
El salario mínimo de cara a la reactivación económica
Gordón plantea que la subida del salario fortalecería la demanda agregada vía consumo interno, lo que reforzaría la recuperación de la producción y el empleo. Aunado a esto, beneficiara efectos redistributivos positivos.
Concluyó declarando que "la reactivación del flujo económico no sólo demanda reactivar empresas, sino colocar poder de compra en la población".
-
La llorona del 28 de marzo de 2023
-
Los nuevos destinos que ampliarán la economía panameña
-
La llorona del 27 de marzo de 2023
-
Se busca líder en Cambio Democrático
-
Elección de CD: anulan el 10.1% de los votos para la Secretaría de la Mujer
-
Rectora la Universidad de La Habana: 'Junto con el título de graduado entregamos una ubicación laboral'
-
Continúa pulseo legal entre Roux y Ábrego por elecciones primarias
-
Un pueblo marcado por el misterioso asesinato de una niña
-
¿Por qué apoyaré a Martín Torrijos?
-
La Opinión Gráfica del 27 de marzo de 2023