Danzas y festividades del "Corpus Christi" son incluidos como Patrimonio Inmaterial de la Unesco
El organismo confirmó la noticia a través de su cuenta de Twitter y con la frase: ¡En hora buena Panamá!

Las danzas y expresiones asociadas a la festividad del “Corpus Christi”, que se realizan en Panamá, fueron inscritas este martes a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La noticia fue confirmada a través de la cuenta de Twitter de Unesco con la frase ¡En hora buena Panamá!
🔴 ÚLTIMA HORA
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) December 14, 2021
Las danzas y expresiones asociadas a la festividad del “Corpus Christi” acaban de ser inscritas en la lista del #PatrimonioInmaterial.
¡Enhorabuena #Panamá 🇵🇦! 👏👏
ℹ️ https://t.co/fe80trNueQ #PatrimonioVivo pic.twitter.com/ggDeAOKKL3
La Unesco, en un breve comunicado colgado en su página web, explicó que la celebración del cuerpo y la sangre de Cristo crucificado, conocido como la Fiesta del “Corpus Christi” en Panamá fusiona las celebraciones religiosas de la Iglesia Católica con una serie de festejos y prácticas culturales populares, como representaciones teatrales, músicas, danzas populares y comparsas de gentes disfrazadas con máscaras y vestidos de colores abigarrados.
Y que la víspera de la fiesta se escenifica una obra teatral y musical que muestra la lucha por la posesión de un alma en pena entre las fuerzas del bien, personificadas por el Arcángel San Miguel, y las fuerzas del mal, representadas por Lucifer y su legión o “diablada”. Al día siguiente, se ejecutan danzas en la procesión que acompaña al sacerdote portador del ostensorio, un receptáculo de metal que alberga la hostia, esto es, el pan del sacramento de la Eucaristía representativo del sacrificio del cuerpo de Cristo en la religión católica. Tras la procesión, los participantes en ella danzan bebiendo y comiendo por las calles y en sus hogares.
“Los conocimientos y prácticas culturales asociadas a este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten mediante la participación directa en la fiesta, y también con la integración de los jóvenes en grupos de danzarines y equipos dedicados a confeccionar máscaras, o a ejecutar tapices coloridos con serrín en el suelo de las calles donde tienen lugar la procesión y las celebraciones”, destacó Unesco.
Te recomendamos
-
Tribunal de Juicio declara culpables de la explosión Costa Mare
-
La llorona del 30 de marzo de 2023
-
Panamá y consorcio chino retoman obra de puente de $1,372 millones
-
Subvención de estudios reemplazará a los auxilios económicos del Ifarhu
-
Panamá sumó al libro de los récords dos nuevas marcas
-
La Opinión Gráfica del 30 de marzo de 2023
-
Narcotraficante colombiano que se evadió de La Nueva Joya es recapturado
-
Extinción de dominio y cambios a ley de la CSS, en la agenda legislativa
-
Panamá será sede, por primera vez, del Congreso Mundial Fiata 2024
-
Cepal: Panamá estará por arriba de las expectativas de crecimiento de la región en 2023