Jorge Luis Quijano: 'La pandemia nos ha dejado muchas enseñanzas y es momento de reinventarnos'

Actualizado
  • 17/01/2022 00:00
Creado
  • 17/01/2022 00:00
El exadministrador del Canal de Panamá conversa sobre los retos y oportunidades de la industria naviera
Jorge Luis Quijano, exadministrador del Canal de Panamá y miembro de la Cámara Marítima de Panamá, logró la conclusión del programa de ampliación del tercer juego de esclusas.

La conferencia anual de la Cámara Marítima de Panamá (CAM 2022), “Un nuevo comienzo”, que se celebrará el próximo miércoles 18 de enero, pondrá sobre el tapete los retos y oportunidades de la industria marítima en medio de la crisis sanitaria.

Jorge Luis Quijano, exadministrador del Canal de Panamá y vocero de la conferencia, cree que la industria marítima panameña debe reinventarse y buscar nuevas oportunidades de negocios.

“Veamos qué hemos aprendido de la pandemia, porque siempre los momentos más difíciles también nos traen opciones para reinventarnos y buscar soluciones e ir hacia adelante”, dijo Quijano.

La conferencia reunirá a los líderes y expertos del sector marítimo, logístico y portuario en el Panamá Convention Center de Amador. Este será un escenario para discutir los problemas y buscar las soluciones que permitan a la industria mantener y mejorar la competitividad del sector, explicó Quijano.

“Nuevos comienzos para el desarrollo de Panamá” es el lema de la conferencia anual marítima, ¿qué nos dice este título?

Porque consideramos que la pandemia nos ha dejado muchas enseñanzas y es el momento para reinventarnos, enfocándonos un poco en lo local.

Los temas que se estarán exponiendo buscan soluciones a problemas o inquietudes y también oportunidades para mejorar en la industria marítima. Nuevos comienzos es porque hemos tenido una gran pausa, que para mí ha sido horrible, por esta pandemia, que cada vez que pensamos que estamos saliendo aterriza otra variante. Y aunque hemos empezado a echar a andar la economía un poco, tenemos que darle mucha más fuerza.

Hemos aprendido mucho trabajando desde casa. Muchas de las cosas que anteriormente pensábamos que no se podían hacer desde casa, hoy las hacemos. Hoy damos servicios que anteriormente no se daban. (La pandemia) creo que nos ha dado una manera muy distinta de ver nuestras actividades y aprovechar para, justamente, mover nuestra economía. Pero el sector nuestro también tiene otras oportunidades. Por ejemplo, yo pienso que con unas buenas negociaciones con la industria marítima, o con las navieras, podríamos ayudar a la exportación. Podemos ver qué hacer para que en lugar de enviar un contenedor vacío a Asia, que lleve productos panameños o semielaborados, con precios razonables. Allí es donde tenemos que ver la tecnología, que está disponible en el espacio, y cuál es la oferta para poder exportar nosotros nuestros productos.

¿Se refiere a nuevos proyectos?

Esto no se ha hecho antes, aunque se ha hablado. Yo creo que esta es la oportunidad, ahora... Todavía no han abierto Asia para impulsar una mayor producción. Es decir, que en este momento hay un desbalance de carga y debemos aprovecharlo. Por eso digo que todos estos son proyectos relativamente nuevos que estamos buscando en este nuevo comienzo. Es como decir, borrón y cuenta nueva, no hagamos lo mismo que hemos hecho en los últimos 100 años. Veamos qué hemos aprendido de la pandemia porque siempre los momentos más difíciles también nos traen opciones para reinventarnos y buscar soluciones e ir hacia adelante. Yo creo que aquí la industria nuestra, que es vital para el producto interno bruto (PIB) del país, tiene la oportunidad de oro para ver cómo ayudar a los otros sectores económicos para echar adelante.

¿Qué temas se expondrán en el evento?

Nos estamos enfocando un poquito en la exportación porque queremos ver qué puede hacer nuestra industria para ayudar al crecimiento de ese sector de la economía y complementar más el transbordo en los puertos.

La mayoría de la actividad portuaria de nuestro país, por lo que somos, un punto de tránsito, es el transbordo. Estamos hablando que más del 90% de la actividad portuaria se dedica a bajar contenedores y volverlos a subir a otros buques.  En ese sentido, queremos ver cómo podemos lograr que un contenedor que se va vacío pueda llevar  productos a precios muy razonables.  Tenemos también la nueva operación de astilleros Astibal, que nos ofrece una nueva oportunidad para dar mantenimiento y reparación a naves, y abre nuevas oportunidades de creación de buenos empleos en el país.

Vamos a exponer también de tecnologías aplicadas a nuestra industria marítima local, con un potencial de internacionalizarse.  Algunos productos interesantes que vamos a estar viendo. Abordaremos la sostenibilidad hídrica del Canal de Panamá, que es clave para el rendimiento a largo plazo de la industria marítima.   También el tema de la optimización del cauce de acceso al Pacífico, a las esclusas y a los puertos.  Y, esto para lograr una mayor productividad de ambas infraestructuras.

Ahora mismo hay limitantes en esa vía de acceso. En ese cauce que viene de Flamengo hasta el puente. Hay una limitante que no permite que los buques más grandes se encuentren con otros y eso causa una pérdida de espacio que impide mover más buques en los puertos. Y también para mover buques que van hacia el canal. Esto requiere de que veamos cómo vamos a optimizar este acceso porque somos un país que depende mucho del transbordo de la carga.  Y también se abordará el tema de las oportunidades de la ley de cabotaje para hacer mejor utilización de los recursos locales, pero complementando siempre con los internacionales.

¿A qué se refiere con la existencia de una limitante en la vía de acceso al Pacífico?

Tenemos un canal de acceso que permite dos vías. Ahora, imagínese una calle de dos vías aquí, en el país, cualquiera. En esa calle desde las 6:00 de la mañana y 6:00 de la tarde solo pueden conducir carros de cierto tamaño, pero no pueden toparse con ningún camión ni truck. Entonces, tienes un acceso muy limitado, a ciertas horas. Por esa razón hay un espacio perdido. La idea es que puedas mantener ese flujo en varias direcciones, todo el tiempo, lo que nos permitiría no solo alimentar bien al Canal de Panamá, sino también a los puertos. Tenemos dos puertos magníficos en el Pacífico y necesitan que siempre que haya un buque listo para salir pueda hacerlo. Y hoy tenemos una limitante, y es que depende del tamaño de buque este no se puede encontrar con otro.

¿Cuál es la importancia de la industria marítima para la reactivación del país en medio de la pandemia?

La industria marítima nacional representa entre el 30% y 35% del PIB bajo condiciones normales de la actividad económica. Aunque no he hecho los cálculos, me atrevo a asegurar que ahora que hemos tenido dos años muy difíciles, la contribución del conglomerado marítimo va a representar mucho más debido a que muchas de las actividades dejaron de operar durante todo este periodo. Así que a mí me complace estar aquí contigo y esperamos que unos 300 participantes a la conferencia anual marítima 2022 lleguen al nuevo centro de convenciones de Amador.

¿Cuál es la importancia de que el país haya acogido una ley de cabotaje?

Lo importante aquí es la prioridad para los panameños. para que inviertan en su propia industria marítima. O sea que dentro de lo que son nuestras aguas, los panameños tengan la prioridad de hacer negocios.

Para mí (la ley de cabotaje) es una oportunidad que va a generar trabajo, que es lo que se necesita en este momento para todos los panameños. y que sean bien pagados. Esto abre la oportunidad de tener más remolcadores, más capitanes, más marineros que normalmente son los mejor pagados en la industria.

Yo entiendo que todavía la ley no se ha reglamentado, pero creo que hay que introducir algunos elementos adicionales para adecuarla y permitir que no solo sea el panameño el que invierta. También hay que buscar capital de afuera. De alguna manera permitir esa participación de capitales extranjeros en nuestras actividades, pero dándole principalmente el enfoque a los panameños.

¿Qué oportunidades de desarrollo y crecimiento percibe para el Canal de Panamá en medio de la pandemia?

La ampliación nos abrió otro mundo.  Sin la ampliación no estaríamos hablando de estos crecimientos.  Las decisiones que se tomaron entre el 1997 y 1998, que nos encauzaron a la posibilidad de una ampliación, y posteriormente en 2006 cuando la propusimos y después ejecutamos, nos ha colocado con una plataforma canalera mucho más elevada de la que teníamos.  Yo creo que la pandemia ha demostrado que el Canal y los puertos asimilan bien los golpes.  Es decir, que el Canal y los puertos pueden en momentos difíciles ser la respuesta a un bienestar económico por lo menos mediano.

El portacontenedor va a seguir siendo nuestro primer usuario del Canal de Panamá, por yardas.  Vamos a tener también, en números de tránsito, la carga a granel. En esa particular carga a granel estoy refiriéndome a los buques que transportan tanto gas licuado de petróleo como gas natural licuado. Esos son buques que únicamente pueden pasar por el canal ampliado y eso va a seguir creciendo.  Estados Unidos sigue produciendo bastante gas. Tiene mercados en Asia y en Sudamérica. Vamos a seguir viendo ese movimiento. Yo  recuerdo números de cuando estaba en el Canal y la producción era prácticamente exponencial, en la medida en que iban edificándose las nuevas plantas en Estados Unidos.  Al final, podíamos quedarnos hasta sin capacidad para mover todo lo que está allá afuera.

Nosotros no podemos descuidar esta industria, no podemos descuidar nuestro Canal ni nuestros puertos, porque podemos perder la competitividad que tenemos. Por allí, hay trabajo que hacer y yo creo que si todos nos sentamos a una misma mesa y hablamos de cómo resolver, lo vamos a hacer.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus