Vence el término para solicitar una Asamblea Constituyente Paralela
El Tribunal Electoral publicó en el Boletín Electoral 4990-C el archivo de dos grupos que recolectaban firmas para llamar a la Constituyente

A Panamá se le venció el tiempo para solicitar una Asamblea Constituyente Paralela, ya que en estos momentos no existe ningún movimiento con la finalidad de recolectar firmas y su presentación ante el Tribunal Electoral (TE), informó este viernes la entidad en una nota oficial.
En el comunicado, el TE informó al país que las resoluciones 3 y 4 de 11 de febrero fueron publicadas en el Boletín Electoral 4990-C del 14 de febrero de 2022, donde ordenaron el archivo de las iniciativas promovidas por los grupos Movimiento Unidos por la Constituyente y Movimiento Nueva Voz.
"Se informa a la ciudadanía, que a la fecha no existe ningún movimiento con tales fines y ha vencido el término para la presentación ante este Tribunal, de solicitudes dirigidas a reformar la Constitución a través del referido mecanismo", destacó el TE en el escrito.
Para hacer la solicitud de una Asamblea Constituyente Paralela, los movimientos debían conseguir 580 mil rúbricas, es decir, el 20% del padrón electoral del año pasado.
Debido a lo anterior, la institución se prepara a partir de este año, en la ejecución del Plan General de Elecciones para el proceso electoral de 2024.
🔴ATENCIÓN: Compartimos comunicado. #TribunalContigo✅ pic.twitter.com/GhND8MYfds
— Tribunal Electoral (@tepanama) February 18, 2022
-
La llorona del 20 de mayo de 2022
-
Juez Raymond Dearie decide hoy el futuro de los hermanos Martinelli Linares
-
La jueza Marquínez multa a cuatro abogados
-
La Opinión Gráfica del 20 de mayo de 2022
-
Fiscalía arremete contra argumentos de la defensa de los Martinelli Linares
-
[Video] ¿Qué actúa a favor y en contra de los Hermanos Martinelli?
-
Panamá ante el nuevo orden mundial
-
Panamá contará con la biorrefinería más grande del mundo en 2024
-
Caja de Seguro Social interpondrá denuncia por posible estafa a proveedores
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación