Informalidad y desempleo, síntomas de un alto grado de incertidumbre laboral

Actualizado
  • 15/04/2022 00:00
Creado
  • 15/04/2022 00:00
Aunque la pandemia avanza en Panamá hacia un estatus de endemia y control total de la crisis sanitaria, la situación económica del país deja muchas dudas, especialmente en materia de trabajo. Según datos de Contraloría, el desempleo se concentra más en las provincias de Panamá Oeste, Panamá y Colón
Con la llegada de la pandemia, la informalidad se ubicó en 47,1% y el desempleo en 11,3%, a octubre 2021.

Panamá

Tras dos años de pandemia, el escenario laboral de Panamá está lleno de incertidumbre, ya que la informalidad y el desempleo persisten porque la economía panameña crece, pero el empleo no. Esto pese a la expansión del producto interno bruto (PIB) que está siendo impulsada principalmente por el sector externo, concretamente por las exportaciones del sector minero y los ingresos del Canal.

Sin embargo, la demanda interna sigue deprimida en actividades como la construcción, comercio al por menor y turismo (particularmente hoteles y restaurantes), mencionó el consultor laboral René Quevedo.

Según la Encuesta de Mercado Laboral de octubre 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), el desempleo se concentra más en Panamá Oeste, Panamá y Colón. Las tasas más bajas estuvieron en Los Santos, Darién y Coclé. Los sectores más afectados son las mujeres (11,8%) más que los hombres (11,0%).

Para ese periodo, también se registraron unas 677.875 personas ocupadas con empleos informales no agrícolas, es decir, aproximadamente 48 de cada cien ocupados tuvo un empleo informal. Por sexo, se registró un mayor porcentaje de hombres (49,3%) ocupados con empleo informal, que de mujeres (45,5%). Las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí aglutinan la mayoría de los informales.

Entre las principales actividades relacionadas con la informalidad se encuentran los artesanos, trabajadores de la minería, construcción, servicios, transporte y vendedores de comercio y mercado.

Para Quevedo, la situación en Panamá no se trata de una crisis de “empleo”, sino de “confianza”, ante el aumento de la incertidumbre para las inversiones en el país, acentuada por el impacto de ómicron y los eventos en Ucrania.

El consultor laboral detalló que hay dos indicadores que dimensionan el fenómeno laboral. El primero relacionado a los 416 mil beneficiarios del vale digital (marzo 2022) que no encuentran trabajo. Y el segundo relacionado al hecho de que para 2021 el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) tramitó 40% menos contratos laborales que en 2019.

Unos 36.753 contratos procesados por la entidad en enero-febrero 2022 son 47% inferior a los 69.404 procesados en el mismo período de 2019. Mientras que los sectores más afectados siguen siendo las mujeres y los jóvenes entre los 15 a 29 años.

Sin estrategia

En opinión de Eduardo Gil, secretario general de la Confederación de Trabajadores y Convergencia Sindical, el aumento de la informalidad se debe a la falta de una estrategia para recuperar los trabajos perdidos con la pandemia, y que ha llevado a la planilla estatal a ser vista como un mecanismo para mantener a flote la economía.

Quevedo coincide con Gil y señaló que la única estrategia que hay es la de vacunación y no de reactivación laboral, por ende, se produce más informalidad y desempleo.

Detalló que en 2019 se tramitaron 375 nuevos contratos en Mitradel, pero se generaron 52.040 empleos informales, que fue lo que segregó la economía. Advirtió que el 77% de los contratos laborales que se están tramitando actualmente es temporal y con tendencia a la alta.

Gil prevé que si el escenario continúa así, el gobierno extenderá el vale digital hasta finales de 2022 para que exista, por así decirlo, un nivel de consumo, “pero esa no es una matriz productora ideal y económicamente saludable, ya que lo que se debería tener es inversiones públicas estratégicas para que se genere empleo”, dijo.

El secretario de Convergencia Sindical criticó que el país no tiene un sector empresarial realmente emprendedor, porque este se aferra al gobierno para hacer negocio, lo que produce varias distorsiones, entre ellas, que dependan mucho de los subsidios que tiene la sociedad, como el vale digital, entre otros.

Para el secretario de Convergencia Sindical “muchos de los recursos que se destinaron para subsidio pudieron haberse ofrecido para la generación de empleo, y de esta forma se hubiera creado además un capital social para la propia población trabajadora, pero eso no ocurrió. Se apostó más a que directamente todos los que devengamos impuestos estemos contribuyendo para que se mantenga un negocio. No se genera una producción y no se crea una condición equitativa para la sociedad”.

Hasta el momento, el Mitradel ha comenzado a crear una serie de estrategias que reactiven el sector laboral, entre esos el programa “Empleo solidario de incentivo para la contratación laboral”, una colaboración público-privada para la reactivación laboral de poblaciones en condición de vulnerabilidad.

También inició la implementación del proyecto nacional de Formación ocupacional e inserción laboral, el cual se encuentra enmarcado en el Programa Regional Centroamericano que incluye a los seis países del área más la República Dominicana. El lanzamiento de una plataforma de consulta sobre licencias de agencias de colocación de empleo para que las personas puedan verificar si las ofertas laborales que se publican en línea son respaldadas por una agencia registrada en el Mitradel.

Quevedo indicó que generar empleos formales requiere confianza, inversión y consumo para el sector interno. “No habrá inversión sin confianza, ni rentabilidad de esta sin consumo. La generación y sostenibilidad de los empleos dependerá de la capacidad para crear demanda interna. Esto requiere varias líneas de acción”, subrayó.

Para esto, recordó que el país no se encuentra en un “estado de emergencia sanitaria, sino socioeconómica”, por lo que hizo referencia a los resultados del Índice de Confianza del Consumidor Panameño que reveló que el 83% de los panameños siente que no encontrará empleo en los próximos seis meses.

“Esto es síntoma de un alto grado de incertidumbre laboral, lo cual inhibe el consumo y retrasa las perspectivas de recuperación de la demanda interna. En 2020, el consumo cayó aproximadamente en $600 millones mensuales”, comentó.

El consultor laboral puntualizó que el país debe considerar la eliminación de las medidas impuestas para controlar la covid-19, como está haciendo República Dominicana. “Que haya rebrotes es una posibilidad, que hay medio millón de panameños sin empleo es un hecho”, puntualizó

Por su parte, el secretario de Convergencia Sindical expresó que el gobierno debe cambiar de actitud para entender que el factor trabajo está siendo descuidado entre el equilibrio del capital y el trabajo, de lo contrario la situación se profundizará.

Gil explicó que Panamá no debería tener informalidad por los recursos que tiene, no obstante se iguala a otros países de la región con grandes niveles de informalidad.

“Si el gobierno no hace un cambio de timón para ser social, política y económicamente responsable, no vamos a tener una perspectiva positiva de la economía panameña y del propio país”, acotó Gil.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus