Pueblos originarios se sumarán a las protestas contra los altos costos de la canasta básica y el combustible
Piden además que se cumpla un fallo de la CIDH, sobre la titulación de tierras colectivas, saneamiento y desalojo de invasores y colonos de sus tierras

La Junta Directiva de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), anunció este jueves que se sumará con todas sus bases, a las protestas que se realizan en el país por el alto costo de la canasta básica, el alto costo de los combustibles, el problema en el sector educativo y salud, que demandan una pronta reacción del gobierno con soluciones concretas.
La organización la integran los siete pueblos originarios y los 12 consejos y congresos indígenas a nivel nacional.
Aunado a estos temas que afectan el país, las autoridades tradicionales indígenas igualmente lamentaron que el gobierno no haya atendido las demandas de los pueblos originarios que exigen el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos a favor del pueblo Guna de Madungandí y la tierra colectiva Emberá de Alto Bayano.
Explicaron las autoridades de COONAPIP que están cansados de exigir al gobierno que, a través de las instituciones correspondientes, se cumpla con las leyes con respecto a la titulación colectiva de sus tierras, el desalojo de los colonos e invasores que de manera ilegal están apropiándose de sus tierras, y que se controle y ponga fin a la devastación de sus bosques y montañas por la tala indiscriminada.
Pidieron al gobierno atender con prontitud las demandas de los manifestantes en las calles y que se garantice la paz ciudadana, atendiendo las demandas sociales que hoy pone en peligro la estabilidad del país, ante la inacción de las autoridades de gobierno.
Cierran la Panamericana
Justamente, las autoridades tradicionales de la Comarca Guna de Madungandí y de la Tierra Colectiva Emberá de Alto Bayano, realizaron este jueves un cierre de la carretera Panamericana, a la altura del Río Ipetí, en Chepo, concerniente a las comunidades Ipetí Guna e Ipetí Emberá, reclamando al gobierno nacional el cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos sobre los derechos reconocidos de los pueblos originarios de esta región.

Explican las autoridades que la CIDH, en su fallo del 2014, favoreció a la Comarca Madungandí y la Tierra Colectiva de Alto Bayano, que exigía al gobierno la titulación de tierras colectivas, saneamiento y desalojo de los invasores y colonos de sus territorios.
Aseguran que han transcurrido ocho años y las autoridades panameñas no han cumplido con el fallo de la Corte Interamericana.
Fidel Díaz, Cacique de la Comarca Guna de Madungandí, pidió al Presidente de la República Laurentino Cortizo, que atienda cuanto antes esta situación en su territorio y le dieron un plazo de 15 días al gobierno para que dé una respuesta real y concreta.
En tanto, Carlos Gil, Cacique de la Tierra Colectiva Emberá de Alto Bayano, manifestó que esta es una primera medida de fuerza de estos dos pueblos originarios, y advirtieron que de no darse una respuesta del gobierno en dos semanas, “los siete pueblos originarios y los 12 congresos y consejos territoriales en todo el país, "uniremos fuerzas para fortalecer nuestras acciones de calle y manifestaciones en reclamo de nuestros derechos".
Te recomendamos
-
La llorona del 2 de junio de 2023
-
Caso ‘New Business’: Jueza se acoge a término para dictar sentencia
-
Audiencia del caso New Business, en su último día
-
Bancos mejor calificados del primer cuatrimestre 2023: ¿Cómo está la reputación de la banca en general?
-
La comunidad LGBTIQ+ panameña iza su bandera exigiendo leyes que les protejan
-
La Opinión Gráfica del 2 de junio de 2023
-
Fiscal Márquez pide la pena máxima para 13 implicados en caso ‘New Business’
-
Ingeniera panameña gana maestría de la Universidad de Tel Aviv, Israel
-
Decomisan más de $300 mil en mercancía falsificada
-
Sequía: El Canal de Panamá, como medida extrema, tendría que limitar el tránsito de buques