Datos del censo, imprescindibles para adoptar políticas públicas

Actualizado
  • 05/12/2022 00:00
Creado
  • 05/12/2022 00:00
La encuesta censal recolectará información de población, vivienda, migración, educación, empleo, discapacidad, entre otros. Estadísticas que darán luces sobre las próximas políticas públicas que deben adoptar los gobiernos para mejorar las condiciones de vida de los panameños y extranjeros residentes en Panamá

Los resultados preliminares del Censo Nacional se conocerán en julio de 2023 y en septiembre estará disponible al público el informe final de la encuesta.

Los censos son la fuente primaria más importante y amplia de información estadística. Dada su periodicidad (cada diez años) es posible comparar los cambios en el tiempo (evolución) y entre países ya que el levantamiento censal se realiza en fechas similares en casi toda América Latina y el Caribe.

Esto dará una idea a los próximos gobiernos de las políticas públicas que deben adoptar para mejorar las condiciones de vida de panameños y extranjeros residentes en Panamá y compararse con sus vecinos,

En esta ocasión, la encuesta se centra en datos de población y vivienda, educación, migración, acceso a agua potable, empleo, disposición de desechos sólidos, servicios sanitarios y tecnología.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la Nación, entidad encargada de ejecutar la encuesta, ha capacitado a 10 mil empadronadores que emplearán la tecnología para recabar los datos y en áreas remotas se apoyarán en el papel. De igual forma reclutaron a 2,000 supervisores. Empadronadores y supervisores cubrirán las 136 regiones censales del país.

Este ejercicio será útil para conocer la cantidad de migrantes que residen en Panamá, su nacionalidad, así como cuántos panameños han migrado a otros países o dentro del territorio.

No se indagará sobre el estatus migratorio de la persona, por lo que los representantes del Inec solicitan a los migrantes regulares e irregulares “que no se escondan”. En cambio, se cuestiona en qué año llegó a Panamá y dónde vivía antes de residir en el sitio actual, así como su nacionalidad.

Esto podrá dar una idea a las autoridades sobre el ritmo de movilidad de los panameños y extranjeros dentro del territorio y la adopción de políticas migratorias.

Planteamientos como religión, orientación sexual o identidad de género no se contemplaron ni siquiera como una opción voluntaria para mayores de edad. Este tipo de inquietudes se incluyeron en Chile, por ejemplo, como un intento de visibilizar a esta población y enfocar políticas dirigidas a las variantes de género.

¿Padeció de Covid-19?

Entre las consultas se busca saber cuántas personas contrajeron Covid-19, si murieron o libraron el virus. Aunque en este aparte no se incluyeron datos de vacunación, porque según el Inec son estadísticas que ya existen.

Se parte del 2020 a la fecha para saber cuántas personas fallecieron. Pero entre las causas de muerte se aportan cinco opciones: Covid-19; embarazo o parto, violencia (suicidio u homicidio); accidente o enfermedad. No obstante si se marca la última respuesta no incluye un renglón para precisar la causa o qué tipo de enfermedad causó la muerte, lo que hubiera agilizado las políticas preventivas en materia de salud y confirmar las principales causas de muerte en la población.

En cuanto al acceso al agua hay interés por determinar si se trata de agua potable, de lluvia, ríos, pozos o carros cisternas. En el caso de recibir los servicios del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), saber si pagan por el agua y un monto aproximado mensual.

En el aspecto sanitario se indaga si la vivienda está conectada al alcantarillado, un tanque séptico o una letrina. Esta información ayudará a levantar estrategias para el uso y administración del agua a nivel nacional, así como ahondar en las condiciones sanitarias que persisten en la población, en qué porcentajes y cómo mejorarlas.

Las respuestas también darán una idea más clara sobre la calidad de vida de la población, cuántas personas viven en pobreza, pobreza extrema y algo esencial, el nivel educativo. En este último punto se pregunta si sabe leer o escribir, hasta qué grado cursó y si cuenta con estudios superiores. Con ello se podrá obtener un número más aproximado de la cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan, si tienen un oficio, así como los esfuerzos que debe implementar el sistema educativo para reinsertarlos o capacitarlos en carreras técnicas que permitan un ingreso digno.

Otro dato de importancia es la forma en que la familia desecha la basura. Si pagan un servicio de recolección, la entierran, la tiran en un terreno o la queman.

La pandemia fue un antes y un después que evidenció la importancia de contar con una cobertura de Internet en el territorio. En este censo se pregunta si tiene acceso, fijo o móvil, si cuenta con una computadora, televisor, y a su vez, si éste tiene conexión por cable o satélite.

Composición del hogar

El censo podrá definir con mayor precisión quiénes son los jefes de hogares, el promedio de personas que viven bajo el mismo techo y la relación entre ellos.

De igual manera el oficio que desempeñan, si tienen trabajo o lo buscaron recientemente. Se determinará de igual forma la cantidad de informales, asalariados, independientes, patronos o afiliados a una cooperativa.

Además, si están afiliados o no a la Caja de Seguro Social, los pensionados(as) por vejez o accidente, o si reciben una pensión de otro país, o no tiene ese ingreso.

En cuanto a las personas con cierta discapacidad se trata de indagar qué le permite y qué no le permite hacer y de qué tipo de discapacidad se trata, si es mental, física, o ambas.

Los empadronadores saldrán a las calles a partir del próximo 8 de enero hasta el 4 de marzo cuando deben culminar el levantamiento de datos. Para ello el Inec estableció alianzas con los líderes de todas las comunidades del país, pueblos originarios, griegos, hebreos, indostanes, chinos, árabes, con la intención de sensibilizar a sus miembros para facilitar el ingreso de los encuestadores.

En lo relacionado a la vivienda, se pretende conocer cuáles son las condiciones de la residencia, si es de cemento, madera, zinc u otros materiales.

De igual forma si es propia, alquilada o hipotecada, o incluso saber cuántas personas no tienen vivienda, si son indigentes o damnificados.

Un gran desafío para la recolección de datos es que durante el lapso de la encuesta se cruzan los carnavales y esto seguramente entorpecerá el proceso por la movilidad de las familias a otras provincias o la disposición de ofrecer la información precisa.

Otro reto mencionado fue el ingreso a las áreas rojas. Al respecto las autoridades indicaron que los encuestadores estarán acompañados por uniformados y establecer cuál es el mejor día y horario para ello.

Los datos que la población suministra a los empadronadores son confidenciales y utilizados exclusivamente por el Inec con fines estadísticos, contribuyendo a valorar los avances del país en el cumplimiento de la Agenda 2030.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus