Minera Panamá y Gobierno están en fase de consultas para resolver diferencias sobre futuro contrato minero
El ministro Federico Alfaro informó que de avanzarse al estatus de la firma de un contrato, habrá una amplia consulta pública antes de llevarlo a la Asamblea Nacional

La empresa Minera Panamá y el Gobierno se encuentran actualmente en un periodo de consultas y de comunicación constante, tratando de resolver las diferencias existentes para concretar la firma de una contrato entre las partes, afirmó el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd.
Alfaro Boyd, compareció este martes ante el pleno de la Asamblea Nacional para atender una citación de los diputados, para responder un cuestionario de 23 preguntas en torno al actual estatus de las conversaciones con la empresa Minera Panamá.
"Ese periodo de consultas es de noventa días establecidos por el Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá. Allí es que nos encontramos en estos momentos entre el Gobierno y la empresa, tratando de resolver las diferencias para poder llegar a un contrato que sea justo", indicó.
Sostuvo que mientras tanto, los tiempos administrativos de la resolución ministerial que estableció el proceso de cuido y mantenimiento de la mina, que fue impugnado por la empresa, están corriendo.
"La buena fe entre las partes se acabó el 14 de diciembre de 2022, cuando la empresa rechazó firmar el contrato, razón por la cual en ese momento el Ministerio de Comercio e Industrias emitió una resolución de cuido y mantenimiento", sostuvo Alfaro.
Detalló que esa resolución emitida por la Dirección Nacional de Recursos Minerales del MICI, que posteriormente pasaría a su despacho como ministro, tiene una serie de requisitos legales que la empresa puede impugnar y tienen que correr los tiempos administrativos para resolverlos.
"Los tiempos están corriendo, al final cuando el MICI se pronuncie al respecto en cada uno de esos procesos que ellos han incurrido, entonces se va a empezar el proceso de cuido y mantenimiento para la cual la empresa tiene diez días para hacerlo", destacó.
Agregó que la firma del nuevo contrato no ha podido darse porque aún existen puntos que son fundamentales y en lo que las partes discrepan, como por ejemplo el tema de las regalías y las deducciones o cómo se calcula el agotamiento de reserva y el alcance de las servidumbres que constituyen, en base al contrato, un incumplimiento sustancial del mismo y finalmente cuál sería el proceso y el procedimiento por parte del Estado, en caso de resolución administrativa del contrato.
"Las propuestas que ha hecho Minera Panamá con relación a estos temas, no son acordes con los términos acordados por las partes el 17 de enero de 2022 ni con los estándares internacionales para concesiones mineras", sostuvo Alfaro.
Informó además que si en su momento se fuera a avanzar al estatus de la firma de un contrato, en cumplimiento con las disposiciones legales vigentes, el gobierno nacional tiene previsto presentar el contrato a una consulta pública y posteriormente presentar el contrato a la Asamblea Nacional, donde espera en ambos casos se logre dar un amplio debate entre todas las partes interesadas, las partes involucradas y las partes beneficiadas con el proyecto Cobre de Panamá.
Ante el pleno legislativo también compareció el ministro de Ambiente, Milciades Concepción.
Te recomendamos
-
La llorona del 29 de enero de 2023
-
Torrijos era básicamente autoritario, aseguraba la CIA
-
Caraballo: ‘Panamá no solicitará información a EE.UU. sobre designación de Martinelli’
-
Ábrego dice que con Martinelli llegarán a puerto seguro en el 2024
-
El Meduca y gremios magisteriales definen acuerdos para pago a docentes
-
Porcell: La sanción de EE.UU. a Martinelli fue fuerte; está por verse si afectará su aspiración presidencial
-
Ministro de Defensa italiano: Si tanques rusos pisan Kiev comienza la III GM
-
La llorona del 28 de enero de 2023
-
La Opinión Gráfica del 29 de enero de 2023
-
Delegación panameña se reunirá con el presidente de Cuba