Juicio de Odebrecht se pospone para septiembre

La revisión de las pruebas - para el juicio del caso de corrupción más emblemático de la última década - obligó a postergar la fecha
Odebrecht protagonizó el escándalo de corrupción más grande de la última década.

El inicio del juicio denominado Odebrecht que estaba programado para realizarse entre el 1 y 18 de agosto deberá esperar la fecha alterna: del 27 de septiembre al 17 de octubre de 2023 debido a que la jueza de causas penales, Baloisa Marquínez está resolviendo la admisión de pruebas del Ministerio Público y de la defensa de los 35 acusados. La Estrella de Panamá conoció que la fiscalía presentó 30 pruebas documentales y 14 testimoniales.

El Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales, a cargo de Marquínez, dijo que está en proceso de determinar cuáles pruebas serán admitidas y cuáles no. En el proceso, además, han presentado 100 testigos. Las partes intervinientes han presentado 24 escritos entre pruebas testimoniales, documentales y periciales.

Dos expresidentes – Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) estarán en el banquillo de los acusados de la fiscalía por supuestamente recibir dineros de la constructora brasileña.

Sin embargo, no son las únicas figuras políticas que calentarán el mismo banquilo. Hay cinco exministros de la administración de Martinelli.

En la lista, también están los dos hijos del expresidente, que fueron condenados en Estado Unidos por recibir $28 millones de la constructora. Entre los llamados a juicios también hay empresarios, funcionarios menores y particulares.

En julio de 2017, la compañía rubricó un acuerdo con la Fiscalía panameña, en el que se comprometía a pagar a lo largo de 12 años una multa de 220 millones de dólares al Estado, pero esas compensaciones no se están ejecutando.

Durante 15 años, la constructora distribuyó $788 millones en coimas a ejecutivos, funcionario de altos rangos y políticos de más de 12 países para adjudicarse contratos estatales y alcanzar una ganancia de $3 mil millones.

El 22 de diciembre de 2015, la Fiscalía Especial Anticorrupción inició una investigación, la más emblemática de la última década, después de una asistencia internacional que Suiza remitió a Panamá por supuestas conductas delictivas en el periodo 2009-2014.

Un día después se recibió el acuerdo de colaboración eficaz entre los ejecutivos de la constructora y el Departamento de Justicia del Distrito de Nueva York.

Dicho acuerdo establecía que se habían distribuido $59 millones para alcanzar beneficios por $175 millones en Panamá. Según la fiscalía, en algunas de las obras realizadas por la empresa brasileña “se dieron sobrecostos” durante el gobierno de Martinelli, en el que Varela fungió como vicepresidente.

Varela, por su parte, recibió dineros de la constructora para su campaña política, aunque manejo la tesis que se trataban de “donaciones” y no “coimas”.

El expediente consta de 2,828 tomos y tiene más de 1,335,000 páginas.

Lo Nuevo