Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Guillermo Salazar: ”Como nación tenemos que discutir algunos temas estratégicos”
- 27/11/2022 00:00

¿Cómo visualizamos Panamá a largo plazo? Lo más importante, ¿cómo lo vamos a decidir y ejecutar?
El Instituto de Planificación para el Desarrollo, liderado por el economista Guillermo Salazar, debería trazar la línea avalada por los sectores trabajadores, sociales, económicos y civiles del país. Existe suficiente material sobre la mesa para visualizar la estrategia y ejecutar planes a corto, mediano y largo plazo. Sin duda, los problemas estructurales como educación, salud, agua y vivienda, que siguen sin resolverse, deben integrarse a la estrategia. No se trata de asuntos coyunturales, sino de hacerlo en función de perspectiva. Salazar explica cómo pretende plasmar los planes que deben ser continuados en las siguientes administraciones gubernamentales para que tengan eficacia. También señala que muy pronto se llamará a la continuación de dos Diálogos, el de la Caja de Seguro Social y el Diálogo Nacional, en los que asegura que tiene asegurada la participación de todos los sectores.
La visión tenemos que construirla. Es lo más importante, con amplia participación. El gobierno hizo un esfuerzo inédito en consultar, a través del Pacto del Bicentenario, en el que la población tuvo la oportunidad de expresar qué le afecta y qué le gustaría que se atendiese. Sin embargo, nos hace falta trabajar en la visión estratégica. Es decir, qué país queremos ser en el 2050. Se han hecho esfuerzos con las Naciones Unidas para establecer metas para el 2030 y otras para el 2050. Pero nosotros debemos lograr definir qué país queremos en el 2050 y cómo atender las dificultades que persisten. Por ejemplo, la desigualdad territorial, el crecimiento desarticulado, la atención de salud, educación y la distribución del ingreso.

Sí se puede. Pero necesitamos que todos participen.
El pacto logró su objetivo. Hay un concejo trabajando en esa dirección, pero hay que sumar elementos. Por ejemplo, los productores tienen aspiraciones, los empresarios han hecho un gran esfuerzo en el tema de competitividad. Pero como nación tenemos que discutir algunos temas estratégicos, por ejemplo, qué vamos a hacer con el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, la administración del recurso hídrico.
No, es participación. En vez de diálogo es participación. Los distintos sectores han expresado su posición, pero no queda claro la estrategia. Por ejemplo, tu bien mencionas, ¿qué país queremos ser en 2050?, ¿queremos un país que sea hub de las Américas, pero también sea logístico? No hemos diseñado la estrategia en infraestructura, por ejemplo. Tenemos una sola carretera interamericana, por ejemplo, ese es un tema delicado.
Con la participación de todos. Para eso es la consulta permanente, no necesariamente tenemos que sentarnos todos en una mesa, sino que debemos consultar en forma permanente. Para ello hay organizaciones, está el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, por ejemplo. Ellos han tenido muchos esfuerzos en definir una iniciativa del país que queremos, pero han quedado un poco aisladas.
Te pongo un ejemplo, muy pronto el presidente va a recibir el resultado del esfuerzo que hicimos en la provincia de Colón, que fue un primer ensayo en el que participaron las fuerzas vivas que estaban cerrando calles, y los empresarios y la sociedad civil. El resultado es un plan estratégico para la provincia de Colón consultado con todos los sectores. Cada semana nos reuníamos.
Por supuesto, porque ahora hay que poner en marcha lo acordado. Cuando se elabore el presupuesto para las distintas dependencias de esa provincia, de las que el sector privado está anuente, se sumen a esa estrategia consultada. Si no hacemos eso, quedamos con las iniciativas particulares de cada uno.
Las estadísticas ya están construidas. Existe el Instituto Nacional de Estadística y Censo dentro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero hay más de 45 oficinas de planificación en el sector público. Cada uno trabaja en su especialidad, pero ahora se requiere la integración y la respuesta al cumplimiento de metas a mediano y largo plazo. Las estadísticas son de todas esas dependencias.
Ese es uno de los trabajos que vamos a realizar en el Instituto. No solo definir el plan estratégico como nación, sino también la coordinación entre las distintas dependencias del sector público y privado.
En el corto plazo, muy pronto se le entregará el esfuerzo que hemos hecho para la provincia de Colón que contiene un plan integral para su desarrollo. Ese plan abarca hasta el 2050 y así mismo se va a repetir a nivel nacional. Este fue un plan piloto que aglutinó a todas las fuerzas activas de la provincia y trabajamos por espacio de casi un año y tenemos un resultado concreto.
La idea es que para el próximo año, finales, podamos entregarle a la nación una propuesta estratégica que sirva para que todos los políticos propongan y digan si lo van a cumplir y cómo lo van hacer.
Pero no se trata de eso, sino del resultado de la consulta permanente con todos los sectores.
Bueno, pero la sociedad organizada asumiría del compromiso de darle cumplimiento entre todos.
Bueno, eso es lo que tenemos que construir. Que la población panameña asuma ese objetivo como uno nacional.
Tenemos experiencias. Nosotros teníamos como objetivo nacional lograr la integración de nuestro territorio, y lo logramos. Eso debe ser un compromiso de Estado, hay que convertir en compromiso de Estado lo que la sociedad panameña aspira que sea el país a largo plazo.
Porque al final tú no puedes asumir el esquema sino el modelo de seguimiento y eso debe hacerlo la sociedad.
Ese sería el resto del papel del instituto, no sólo formular la estrategia en un papel hasta el 2050, sino también los elementos que deben garantizar que se le está dando seguimiento.
Con fuerza de ley. Una de las metas que se quería lograr era una reforma constitucional. Pero, se logró la reforma para incluir el Canal en el título constitucional. Eso le dio suficiente fuerza a la entidad. Aquí no aspiramos a que se logre así, sino a que la sociedad panameña vaya reconociendo que hay que darle seguimiento a los objetivos.
Sin recursos es muy limitado lo que se puede hacer. Pero hemos recibido el apoyo del mandatario, del ministro del MEF, que también es parte del Consejo de Planificación. Nuestro presupuesto como instituto está incorporado al presupuesto del MEF.
Nosotros estamos trabajando en este momento con muy pocos recursos, esto no ha sido obstáculo para sacar los proyectos. Para el próximo año tenemos $2 millones.
Pero la planilla es mínima. Lo que necesitamos es la coordinación con las otras dependencias gubernamentales que tienen oficinas de planificación. No necesitamos que nos asignen los recursos que ellos tienen.
Hasta el momento tenemos 5 personas. El próximo año 10 personas.
Profesionales de la economía y de la planificación básicamente.
Nosotros.
Mucho caso, no necesitamos crear una estructura burocrática. La idea es apoyarnos en lo que ya tenemos y lo que queremos es la coordinación con los recursos que hay.
Él recibe la opinión y compartimos experiencias. Sobre todo, porque nos conocemos desde hace muchos años. No es una persona que no escucha, al contrario, nos escucha mucho.
Primero es que vamos a continuar en el Diálogo por Panamá que se ha definido en su segunda fase. El presidente nos ha solicitado coordinar el equipo gubernamental en la segunda fase.
Ellos han dicho que sí.
Debe ser así.
Por supuesto. También hemos conversado con ellos.
Esa visión estratégica del país que queremos.
El diálogo va a continuar. Ya hubo una reunión en la que se definió la forma de integración de los sectores que no estaban participando. Deben participar e incorporarse en la mesa del diálogo.
Claro, y sobre todo deben generarse las propuestas para la discusión y definición de cómo vamos a abordar ese tema.
Todos han firmado el compromiso de participar, que es lo más importante. Si tú participas y se logran consensos, estos resultados deben llevarse a la práctica.
Estábamos esperando el informe de la Organización Internacional del Trabajo y pronto se va a reanudar la conversación.
No te sabría decir la fecha exacta, eso lo está coordinando el facilitador de la mesa y están definiendo. Pero para el próximo mes deben tener algo.
Al final el Diálogo por la CSS debiera ser tripartita.
Hay formas para hacerlo. El diálogo debe generar propuestas. Hay propuestas en la mesa que deben ser evaluadas. No necesitas que venga alguien de afuera a evaluarlas, si aquí hay suficientes profesionales.
Por supuesto, eso debe ser parte del objetivo nacional. Se trata de la salud y de las pensiones y la seguridad de que contamos con una institución a largo plazo.
Sí es posible. Tenemos formas que deben ser presentadas en ese diálogo para lograrlo.
No necesariamente. Garantizar la continuidad al IVM, los servicios médicos, la administración...
Esa es la propuesta que vamos a presentar.
Ya la tenemos.
De parte del instituto va a surgir una propuesta que se basa en el aprovechamiento de los recursos que tenemos en el país. Tenemos muchos recursos, el hídrico, forestal, y pueden surgir muchos más recursos.
El ministro de Comercio e Industrias que lidera la redacción ha establecido como fecha límite el 14 de diciembre para que la empresa firme el contrato, lo que acordaron anteriormente. Creo que eso debe resolverse muy rápidamente.
Ya las aceptaron previamente. Lo que estamos es en la redacción de cómo lo que nos comprometimos debe quedar plasmado.
Por supuesto. La actividad minera, la forestal, la agrícola en general, son parte de los recursos que debemos aprovechar.
A través del debate y de la definición de metas. Es muy importante definir las metas y establecer a qué nivel queremos llevar la reducción de la pobreza, en qué tiempo, y la distribución del ingreso. No basta con crecer, es la concentración de los ingresos lo que hay que mejorar. Eso depende mucho de la coordinación que haya con las dependencias que deben mejorar, no es que el Instituto vaya a hacer el trabajo de ellos, sino que todas las entidades tienen oficinas de planificación y trabajan en forma aislada. Eso no puede ser.
