El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 19/03/2014 03:24
Las encuestas son herramientas para medir opiniones y percepciones. Las de tipo político miden la aceptación que tiene un candidato, su oferta electoral y la intención de voto de los electores en un momento dado.
Pese a su valor cuantitativo, hay quienes plantean que las encuestas van más allá de presentar números y cifras frías, hay expertos que indican que influyen en la decisión de las personas a la hora de ejercer el voto, aunque otros dicen lo contrario.
Según el economista y también candidato independiente a la Presidencia Juan Jované, las encuestas pueden incidir de manera directa en los electores. ‘Cuando en el mercado de valores un valor sube de precio, todo el mundo asume que es bueno; y cuando baja, todos lo asumen como malo. El mismo efecto generan las encuestas’, opina Jované.
Sin embargo, algunos analistas prefieren utilizar los resultados que arrojan las encuestas como simple referencia, pues consideran que como todo instrumento de medición, viene con margen de error.
‘Yo creo que esas fotografías —encuestas— a veces son tomadas con cámaras que están intencionalmente dañadas’, sostiene el diputado panameñista Alcibiades Vásquez.
LA VEDA ELECTORAL
En la reforma electoral de 1997 se dictaron normas para regular estos estudios científicos, por primera vez.
Actualmente, el Código Electoral en su artículo 215 establece que: ‘Las encuestas políticas no podrán publicarse ni divulgarse dentro de los diez días calendario anteriores a las elecciones’. A este periodo se le conoce como veda electoral.
Las encuestas políticas no podrán publicarse ni divulgarse dentro de los diez días calendario anteriores a las elecciones
Países como Costa Rica y El Salvador, que han realizado torneos electorales recientemente, contemplan la veda electoral como un momento de reflexión al que todo votante tiene derecho antes de escoger a quien dirigirá los destinos de su país. Contemplan una semana antes de las elecciones.
En el caso de Panamá, según el calendario del Tribunal Electoral (TE), el último día que las casas encuestadoras tienen para mostrar los candidatos favoritos del panameño es el 24 de abril.
Para el impulsor de esta norma, el exmagistrado del TE Guillermo Márquez Amado, lo que se busca es brindarle un tiempo de tranquilidad al elector para decidir por quién votar sin injerencia.
‘Las encuestas a veces quieren anticipar resultados y determinar si un candidato lleva opción de ganar o no, estos elementos crean confusión y hasta presión en el electorado’, afirmó Márquez Amado.
Por su parte, Domingo Barrios, socio y representante de Ipsos Panamá, sostiene que la veda electoral no les impide seguir realizando encuestas, lo que no pueden es revelar resultados.
LA ÚLTIMA ENCUESTA
Aún en el día de las elecciones, las encuestas no descansan. Las conocidas ‘exit polls’ se aplican a las personas que acaban de ejercer su derecho al sufragio y así ver cuál candidato debe, en teoría, lleva la ventaja.
La publicación de los resultados de esta encuesta deben hacerse tres horas después se hayan cerrado —oficialmente— las mesas de votaciones, así lo establece el artículo 216 del Código Electoral.
¿Por qué esperar tanto? Según el exmagistrado Márquez Amado, lo que se busca es brindarle tranquilidad al elector y no influenciar su voto.
El poder de las encuestas está en cuanto las percepciones de la realidad que pueden condicionar la intención del voto.
Para mañana, se publicará la tercera entrega de la serie de las encuestas electorales, fundamentada en el voto útil.