Varela y la constituyente, una promesa cada día más distante

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, se prometió que haría cambios a la Carta Magna, pero hasta el momento no hay nada concreto

Durante la campaña electoral, el hoy presidente de la República, Juan Carlos Varela, se comprometió a hacer cambios a la Constitución Política, que rige desde 1972.

A pocos días de las elecciones de mayo de 2014, Varela aseguró que su principal obra en su gobierno sería ‘dejar una democracia funcional al servicio del pueblo'.

A pesar de estar en el cargo desde hace 29 meses, el presidente Varela no encuentra la ruta para reformar la Carta Magna y no se ha dado un solo paso en ese sentido.

El 1 de julio de 2016, al cumplirse dos años de gobierno, Varela aseguró que desde ese momento y durante el próximo año se trabajaría una hoja de ruta, de forma y de fondo, para hacer las reformas necesarias a la Constitución panameña.

Sin embargo, a la mitad del mandato, le plan no se concreta y, por el contrario, se le ha dado otro rumbo que conduce a una reforma al texto ya existente.

Para tal fin, se ha asignado al viceministro de la Presidencia, Salvador Sánchez, quien ha iniciado conversaciones con diversos sectores de la sociedad civil para analizar el tema.

‘PARA LLAMAR A UNA CONSTITUYENTE AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE JUAN CARLOS VARELA SE LE PASÓ EL TIEMPO',

JAIME PORCELL

ANALISTA DE MERCADO

La idea, dijo Varela, es que a más tardar el 30 de junio de 2017 Sánchez, en conjunto con la sociedad civil organizada, presenten al Ejecutivo el camino para hacer cambios constitucionales con el mayor consenso posible.

El presidente dijo que decidió posponer el llamado para una constituyente, uno de los temas principales de su campaña política hacia la Presidencia, por los distintos procesos judiciales que se adelantan y los constantes ataques que reciben de las personas que son investigadas por las instancias judiciales, ya que, a su juicio, ‘no existen las condiciones y este no sería el momento adecuado'.

El analista de mercado Jaime Porcell coincide con el mandatario en que no es el momento para llamar a una constituyente.

‘Se les pasó el tiempo', advierte Porcell, pues como se ha dicho anteriormente, el presidente de la República aseguró que en los dos primeros años de su gobierno se convocaría.

‘EXISTE EL AMBIENTE PROPICIO PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN, PERO USANDO LA FORMA ORIGINARIA',

RICHARD MORALES

DOCENTE UNIVERSITARIO Y POLITÓLOGO

Iniciar un proceso para reformar la Constitución, según el criterio de Porcell, incorporaría una tensión adicional al ambiente político.

Richard Morales, quien es politólogo de profesión, tiene una opinión contraria a la de Porcell. Él considera que sí existe el ambiente propicio para reformar la Constitución, pero usando la forma originaria.

El politólogo asegura que el gobierno de Varela intentará hacer cambios cosméticos. El gobierno, dice Morales, no se atreve a llamar a una verdadera constituyente, pues los grupos de poder tienen el temor de perder el control.

De concretarse un proceso para reformar la Constitución, el Gobierno estará optando por el camino de las dos asambleas.

Aunque también habría que considerar que el gobierno de Varela no controla el Órgano Legislativo.

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es interpretada por los magistrados de la Corte

Se logró la última Constitución Política de Panamá. Surgió en medio de un gobierno militar.

4 reformas ha sufrido la Constitución. Los diversos sectores de la sociedad están reclamando un cambio total a la redacción de la norma.

COMISIÓN DEL PACTO DE ESTADO POR LA JUSTICIA

La Comisión del Pacto de Estado por la Justicia está revisando la Constitución Política. Las mesas conformadas por diversos sectores de la sociedad están analizando los temas que deben ser modificados.

Cada mesa se encargará de revisar y emitir los posibles cambios a la Constitución Política para luego presentarlos a la Comisión del Pacto de Estado por la Justicia, una propuesta final que deberá tomar una decisión: pasarla al Ejecutivo o al Judicial, pues ambos tienen facultad constitucional para presentar proyectos de ley y cambios a la Carta Magna.

Se ha decidido que los miembros de la mesas analizarán las propuestas vertidas en el proyecto presentado por el Centro de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá, el presentado por los notables en la administración de Ricardo Martinelli y una iniciativa de la Asamblea Nacional del año 2003. Todos estos documentos serán tomados en cuenta.

Los temas a tratar son: Tribunal Constitucional, la selección de magistrados y procuradores, el juzgamiento de los funcionarios de los órganos del Estado, entre otros.

El procurador de la Administración, Rigoberto González, quien es coordinador del Pacto de Estado, está a la espera de un informe de las comisiones para dar mayores detalles.

Lo cierto es que hasta ahora no se ha logrado avanzar en la constituyente prometida.

Lo Nuevo