Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 12/01/2017 01:00
Tras un año de recibida la propuesta de reformas electorales en la Asamblea Nacional, todavía no hay un acuerdo definitivo que permita que la iniciativa sea discutida en el pleno legislativo.
Los diputados del partido Panameñista y el Partido Revolucionario Democrático, que hasta hace unos meses tenían un pacto legislativo, no logran un punto de coincidencia para iniciar el debate.
El diputado Quibián Panay, presidente de la Comisión de Gobierno, que discutió el proyecto de ley en primer debate, señaló ayer a la bancada del partido Panameñista como responsable del retraso en el inicio de la discusión.
Aunque el proyecto de ley está en el orden del día, no se ha empezado el debate.
De acuerdo con Panay, los panameñistas se muestran resistentes a discutir el proyecto de ley.
Las diferencias surgen en momentos en que el PRD intenta zafarse de la alianza con el oficialismo, primero lo hizo al chocar en la elección del magistrado del Tribunal Electoral (TE) y ahora, con las reformas.
José Luis Varela, diputado panameñista y presidente del colectivo, dijo a La Estrellad de Panamá que la reforma se debe aprobar ‘lo antes posible'. ‘La bancada del partido está anuente a discutirla inmediatamente y nunca hemos mostrado resistencia a discutir ese proyecto de ley', aseguró Varela.
En tanto, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, informó que estará llamando al presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León.
‘Buscamos que los jefes de bancada se reúnan para que antes del debate se logre consenso entre las fuerzas políticas, la sociedad civil y los magistrados del Tribunal Electoral', dijo Varela.
MILLONARIO SUBSIDIO
Entre los cinco partidos legalmente constituidos y los que logren las firmas para participar en las elecciones de mayo de 2019, se distribuirán $100 millones.
Una partida de $60 millones corresponde al subsidio preelectoral y otros $40 millones, que se distribuyen entre los que sobrevivan en las elecciones.
Esos $100 millones son parte del dinero que el Estado, por medio del TE, aportará a los partidos políticos en el quinquenio 2019 - 2024.
EL PROYECTO DE LEY
El TE iniciará en marzo la organización de las elecciones
Desde enero de 2016, el proyecto que reforma del Código Electoral está en la Asamblea.
La mayor parte de dinero se destinará a la propaganda electoral, dado que en la reforma se prohíbe el financiamiento privado de este servicio.
La propuesta original, elaborada por la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), establecía que las donaciones privadas que podrán recibir los candidatos tendrían un tope de $0.50 por cada elector.
Durante el primer debate, la Comisión de Gobierno determinó aumentar a $5 por elector, diez veces más que la cantidad propuesta por la CNRE.
CÁLCULOS PRELIMINARES
Con esta modificación, se abre la posibilidad de que el candidato presidencial de cualquier partido pueda recibir, en concepto de donación privada, hasta $14 millones, según las estimaciones del Padrón Electoral, que será de 2.8 millones de votantes.
Los fondos que reciban los candidatos de donaciones privadas serán utilizados, según las reformas electorales, para gastos de movilización, combustible, hospedaje, activistas, caravanas, concentraciones, comidas, artículos promocionales y alquiler de locales, además de gastos de servicios públicos.
El aumento del tope de las ayudas que puedan recibir los diputados llevará a que los candidatos, por ejemplo, en San Miguelito, puedan recibir en donaciones privadas hasta $1.1 millones y no $118 mil, como lo calculó la CNRE.
REPRESENTACIÓN EN CNRE
Roberto Troncoso, quien estuvo en la mesa de la CNRE, recuerda que en las discusiones hubo representantes de los cinco partidos políticos. ‘Había una votación de 5 a 4. Ellos eran cinco y el resto de los integrantes, cuatro', recordó Troncoso, quien cree que si los partidos políticos avalaron las reformas, debe haber un respeto a la esencia del proyecto.
Por su parte, el exmagistrado del TE Guillermo Márquez Amado cree que si ‘los diputados tuvieran la disposición y ánimo de encontrar soluciones para el tema, se sentarían con ecuanimidad y serenidad a dialogar'.
‘Los 71 diputados debemos entender que la sociedad reclama la aprobación de las nuevas reglas, no existe postergación para ese tema', aseguró el presidente del Legislativo, Rubén De León.