Redacción Digital La Estrella
9 de enero, día histórico, no día puente
Es evidente que la historia se enmarca en hechos que no pueden ser cambiados, la verdadera elocuencia histórica se nutre cuando sus prot...
Es evidente que la historia se enmarca en hechos que no pueden ser cambiados, la verdadera elocuencia histórica se nutre cuando sus protagonistas estuvieron presentes en hechos que todo el pueblo panameño conoce a través de la historia nacional.
El 9 de enero de 1964 representa aquel grito de confrontación cuando los estudiantes del Instituto Nacional se dirigieron hacia la Zona del Canal para enarbolar el pabellón nacional con la bandera de EUA. Este hecho costó un precio alto para Panamá, muchos jóvenes dieron sus vidas aquel 9 de enero. Posteriormente, se iniciaban diversas negociaciones para establecer la nueva firma de un tratado canalero que mantuviera respeto e igualdad, como también la salida de los soldados estadounidenses del territorio nacional.
Es totalmente factible y elogiable cuando la historia marca ese anhelo nacionalista culminado aquel 31 de diciembre de 1999 al mediodía, cuando Panamá lograba la recuperación total de su territorio, pero, hay quienes empiezan a dudar sobre su propia celebración cuando han surgido los famosos días puentes, que ya le cambiaron el rostro a la nacionalidad panameña. Es cierto que hay que incentivar al turismo y contemplar las nuevas acciones económicas por las cuales gira el contorno económico de Panamá, pero ¿se puede cambiar la fecha de un acontecimiento histórico o se puede cambiar la fecha de Independencia? Es ilógico saber que esto no es legal.
Cuando se lee la historia de Panamá y la de EUA hay hechos muy similares, pero a diferencia de Panamá, no hay días puentes en la celebración del día de la Bandera de EUA o en la celebración del 4 de Julio. Evidentemente, la historia no la hacen los políticos ni los abogados, la historia se escribe por los hechos que se plasman para toda la vida, donde generación tras generación deberán aprender el verdadero significado de los hechos que motivaron a Panamá a convertirse en una nación libre y soberana.
Es ahí donde se enfatizan los días puentes que, si bien es cierto, para un sector de la empresa privada favorece al turismo y proyecta mejores ganancias, hay que saber que no se puede cambiar la historia. Es hermoso ver cuando uno lee un libro de historia de Panamá y revisa los antecedentes vinculados a la política de EUA toda la información que nutre a la juventud sobre los hechos que se dieron para que Panamá fuera una nación libre y soberana. Es hora de que se piense en el sentido patriótico y no se altere con cambios como los días Puentes, que en su mayoría le quitan el sentido nacionalista a esta bella nación. Los días Puentes no benefician a la sociedad, trastocan el verdadero sentido de la historia, con el afán de olvidar los hechos que enaltecieron la verdadera identidad nacionalista en Panamá.
-El autor es periodista.mrangel@asep.gob.pa
Te recomendamos
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 27 de enero de 2021
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
Un juez bloquea la orden de Biden de suspender las deportaciones 100 días
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública