• 13/07/2025 01:00

Gestión del agua en Panamá: hacia un nuevo marco legal y constitucional

Por varios años, un grupo de especialistas de la Comisión Intergremial del Agua y la Iniciativa Ciudadana Pro Rescate del Agua han trabajado en una propuesta para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en Panamá. Esta iniciativa busca resolver un asunto clave de Estado, ligado al derecho humano al agua y a la seguridad hídrica nacional. La idea, fruto del consenso de estos dos grupos, se presenta como una solución permanente y sostenible para la gobernanza del ciclo del agua en Panamá, garantizando su disponibilidad para la población, las actividades económicas y los ecosistemas naturales.

Se consideraron los tres sistemas: Agua Cruda, Agua Potable y Agua Tratada. Por lo tanto, integralmente se consideró la gobernanza en las cuencas, en los sitios de captación, en las plantas potabilizadoras, en el almacenamiento, en la distribución y en el consumo; sin olvidar los procesos de depuración y retorno al sistema. El análisis inicial incluyó una extensa revisión bibliográfica: estudios, diagnósticos, percepciones ciudadanas, el marco legal vigente, planes estratégicos y proyectos de ley. Similarmente, se revisaron los diversos consensos de la población civil y las recomendaciones de entidades nacionales e internacionales que se han publicado en múltiples medios. Esta propuesta se fundamenta en casos de éxito tanto locales como internacionales.

La propuesta implica una transformación profunda del sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento e incorpora el manejo de cuencas hidrográficas a la nueva entidad consolidada. La iniciativa está orientada a soluciones sostenibles que aseguren agua para el abastecimiento a la población, la agricultura, la ganadería, la industria, el turismo, el comercio, los ecosistemas naturales, el tránsito de buques y todas las actividades productivas.

El documento formal, de 57 páginas, incluye un resumen ejecutivo, un análisis de la situación actual de los recursos hídricos y una revisión del marco normativo y constitucional. También evalúa las instituciones responsables del agua, la percepción de los actores involucrados, las prácticas actuales de gobernanza y los múltiples desafíos del modelo de gestión actual.

La propuesta se basa en tres pilares principales: un nuevo marco regulatorio, un nuevo modelo de gestión y la priorización de proyectos hidro-ambientales de corto y mediano plazo. Su implementación incluye tres puntos concretos de corto plazo:

1. Reestructurar la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) para separar las funciones de agua potable y saneamiento de la actual Dirección de Electricidad y Agua, mejorando su capacidad regulatoria. Esta primera acción podría realizarse en un mes.

2. Establecer un Consejo Nacional de Seguridad Hídrica (CNSH), dirigido por el Presidente de la República, para fortalecer la coordinación interinstitucional. Esta segunda acción también podría completarse en menos de un mes.

3. Aprobar una Ley Marco en la Asamblea Nacional para transformar el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) en una Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento (Epapsa), con un gobierno corporativo de propiedad estatal. Esta tercera acción tomaría al menos seis meses.

A mediano plazo, se propone incorporar un Título Constitucional del Recurso Hídrico en las futuras reformas constitucionales, creando, a partir de Epapsa, la Autoridad Nacional de los Recursos Hídricos (Anrhi) con su modelo corporativo de gobernanza integral del ciclo del agua. La Anrhi, junto con la Epapsa ya establecida, asumiría también las funciones de campo relacionadas al manejo de cuencas hidrográficas del Ministerio de Ambiente.

El documento incluye anexos con estudios, referencias legales y una matriz de roles y responsabilidades para la GIRH. Además, se presentan Borradores de Proyectos de Ley y Título Constitucional del Recurso Hídrico para la creación del CNSH, la Epapsa y la Anrhi.

Finalmente, es importantísimo señalar que la transformación, consolidación o creación de nuevas instituciones no aumentará la burocracia gubernamental ni requerirá nuevos puestos de trabajo. Por el contrario, optimizará la gestión del agua actualmente dispersa en el Idaan, el Minsa (Disapas y Proyecto de Saneamiento de Panamá) y MiAmbiente (Cuencas Hidrográficas).

Esta propuesta, oportuna y viable, busca garantizar el agua como un recurso esencial y sostenible para Panamá.

*El autor es miembro de la Iniciativa Ciudadana Pro Rescate del Agua
Lo Nuevo