- 28/11/2010 01:00
Periodismo del conocimiento y el entorno social
El Periodismo desempeña un papel de facilitador, de información y de conocimiento que incide en el desarrollo y progreso. Todo lo que el periodista comunique en la sociedad de la información está comprometido, a cuidar y proteger la dignidad humana. Ahora bien, si nos preguntamos en ese mismo orden de ideas quién modifica a quién; el entorno social a la sociedad de la información, diríamos que la sociedad incide más en el entorno social, porque su estructura es más rígida, estricta y funcional, obligada por sus leyes físicas y científicas a cumplir con su rol y cuyo poder puede modificar conciencia y, en el sentido figurado de la palabra, hasta mover montañas. Sin embargo, para que eso se cumpla, el Periodismo desempeña, como dijimos anteriormente, su papel de facilitador; o sea, el que permite que la sociedad de la información tenga más prominencias, pero gracias a los fenómenos sociales, económicos y tecnológicos que lo permiten.
El desarrollo de la sociedad de la información en base a sus consumidores está íntimamente con el clima de confianza que ella ofrece o, mejor dicho, que debe ofrecer a sus usuarios, la promoción de un ambiente de seguridad, la autenticación, la seguridad de las redes, la privacidad, la protección de los consumidores son instrumentos que ayudan y sirven para fomentar una cultura.
Principalmente aquellas estrategias que a través de su proceso y tendencia innovadoras, económicas y competitivas se mostraron dinámicas y con un vasto alcance en la transformación de las sociedades modernas, ellos son: ‘la informatización’ de la sociedad, la globalización y las nuevas tecnologías. Ellas contribuyen en la transformación de la sociedad moderna en la sociedad de la información; todo más acelerado, todo más accesible, todo más cercano, todo diferente, es un nuevo mundo sin fronteras mentales, es la Globalización; nuevos valores, nuevas actividades, nuevas conciencias, un hombre nuevo.
Como visualizó Peter Druken, teórico del conocimiento, pareciera que su profecía se ha cumplido, ‘el mundo es un centro comercial global’, nosotros ya lo estamos viendo, hay centros comerciales estratégicos por todas partes, los famosos ‘MALL’, nuevos paradigmas científicos tecnológicos se espera que la difusión del perfil de los usuarios, que la infraestructura, que la incidencia del entorno social, económico y tecnológicos, el rol del Periodismo en el desarrollo de la sociedad de la información, los instrumentos que fomentan la participación, más las estrategias de trasferencia de conocimiento concluyan por decirlo así. En que jamás nos arrepentimos de haber creado ‘La sociedad de la información’ o, mejor dicho, al dragón que nos devoró a todos. La sociedad de la Comunicación y del Conocimiento. ¿Cuál será el futuro del periodista?
La gente pregunta a menudo sobre el papel que desempeñan los periodistas. No obstante, los periodistas están en vía de extinción. El sistema ya no quiere más periodistas. En este momento, puede funcionar sin ellos o, digamos, con periodistas reducidos a meros obreros de una cadena de montaje, como Charlot en la película ‘Tiempos Modernos’ es decir menos trabajadores que hacen retoques en las partes de agencia. Es necesario ver lo que son las redacciones actuales, tanto en los periódicos como en la radio y la TV. La gente conoce los periodistas famosos que presentan los telediarios de la noche, pero detrás de ellos se esconden miles de periodistas que, sin embargo, son los que alimentan la maquinaria.
La calidad del trabajo de los periodistas se encuentra en regresión, al igual que su estatus social. En nuestro tiempo, el periodista está en vía de desaparición. Pienso que es un tema de actualidad y todos somos conscientes de que lo que se está produciendo hoy en día, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías, concierne directamente a esta profesión.
Estamos asistiendo a una doble revolución, de índole tecnológica y económica. Quizás estamos experimentando, en este momento, lo que podría denominarse una segunda revolución capitalista. Esta revolución comporta muchas transformaciones y modifica sustancialmente el mundo de la comunicación y, en particular, el ámbito de la información, en la medida en que da lugar a una entronización del mercado y a la mundialización de la economía. Todo esto está en el centro mismo del tema que nos ocupa.
Y cerca de la sociedad de la información, tenemos que evitar las maniobras de las transnacionales y plantear la integración de los países de nuestro continente y en la función periodística de los países de nuestro continente y en la función periodística de los profesionales dignos y éticos.
En ese sentido queremos resaltar que no hay democracia ni libertad sin justicia social. Consideramos que las palabras no pueden separarse de la ética de quien las utiliza o esconde. Esto es un problema cardinal, pues se trata de propiciar algo tan importante como expresar, relacionar, enriquecer e impulsar ideas para identificar, desarmar y sustituir. El discurso predominante de los que han llevado al mundo a la situación que enfrenta hoy. A propósito, Simón Bolívar dijo que ‘los pueblos son denominados más por la mentira que por la fuerza’.
*DOCENTE UNIVERSITARIO.