• 11/11/2011 01:00

108 años de ofensa colombiana

Los Símbolos Patrios: la Bandera, el Escudo de Armas y el Himno representan ante la faz nacional e internacional a una nación o país.

Los Símbolos Patrios: la Bandera, el Escudo de Armas y el Himno representan ante la faz nacional e internacional a una nación o país.

En 28 de Noviembre de 1821, Panamá Proclamó la ‘Separación’, llamada Independencia de España y se anexó voluntariamente a la Gran Colombia, en busca de mejoras y progreso. Trece años después, mediante la Ley 3 de 9 de mayo de 1934, adoptaron el Escudo de Armas de la hermana República. En su faja inferior, el Escudo de Armas (sin armas) de Colombia muestra el ‘Istmo de Panamá rodeado de aguas marinas, sobre la cuales se ubican dos buques con velas desplegadas, aparecen uno en cada Océano: el Pacífico y el Atlántico, como símbolo de que Colombia es el único país suramericano bañado por dos mares. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo’.

El 4 de Noviembre de 1903 Panamá Proclamó su Independencia de Colombia y creó su Bandera, Himno y Escudo de Armas, siendo la representación simbólica y aprobados por medios de leyes en diferentes años del siglo pasado.

En varias ocasiones en el Senado colombiano se han presentado mociones para eliminar el Istmo de Panamá del Escudo de Armas de la hermana república. La propuesta generó reacciones encontradas, tanto a favor como en contra. Por ejemplo la senadora Luz Elena Restrepo, comentó lo siguiente: ‘Para mí es valioso sacar a Panamá del escudo. La pérdida de Panamá fue un proceso que es símbolo de corrupción. Si en un emblema patrio se tiene una energía tan negativa, hay que sacarla’[].

En cambio el historiador Jorge Orlando Melo comentó que es ‘innecesario’ cambiar el escudo. ‘Las banderas y los escudos tienen una razón histórica. Además, afirma que el istmo de Panamá en el escudo colombiano hace mención a algo que todavía tiene Colombia, como es la zona del Darién y las costas sobre el Atlántico y el Pacífico, pues es el único país de Suramérica que tiene costas sobre ambos océanos’.

Esta polémica no solo afectó al pueblo y gobierno colombiano, sino que tuvo repercusiones en Nicaragua, debido a que ambos países sostienen un fuerte pleito por la pertenencia y soberanía del archipiélago y sus aguas circundantes. El gobierno nicaragüense lo vio como un intento de Colombia de reafirmar su autoridad sobre las islas, sin que en aquel momento la Corte Internacional de Justicia dictara alguna norma que diera por esclarecida tal cuestión.[]

Las divergencia entre Colombia y Nicaragua no son de nuestra incumbencia; pero sí la representación simbólica del ‘Istmo de Panamá’ en el Escudo de Armas Colombiano. Panamá hace ciento ocho (108) años se independizó de la hermana República sureña y resulta impropio e inaceptable que nuestro Istmo siga en el Blasón colombiano.

El gobierno panameño debe iniciar las gestiones diplomáticas necesarias para lograr que el pueblo colombiano reconozca que Panamá es un país Independiente y Soberano y resulta ofensivo a la dignidad nacional que nuestra patria forme parte de una Símbolo representativo de otro país.

Esperaremos las reacciones de gobierno y de todos los panameños que comulguen con nuestro principio de independencia y soberanía.

HISTORIÓGRAFO Y ESCRITOR.

Lo Nuevo