• 18/02/2017 01:03

Consideraciones sobre la cumbia

Sin lugar a dudas, Francisco ‘Chico' Purio Ramírez es el violinista y compositor más importante; reconocido por todos los conocedores

Sin lugar a dudas, Francisco ‘Chico' Purio Ramírez es el violinista y compositor más importante; reconocido por todos los conocedores, bailadores y admiradores de la cumbia de la región del Canajagua.

Se reconoce también, que ese liderazgo de Chico Purio y su violín fue respaldado por otros artistas de su talla como: José de la Rosa Cedeño, Juan Molina, Antonio ‘Toñito' Sáez, Arcadio Molina, Escolástico ‘Colaco' Cortez, Abrahan Vergara, Clímaco Batista, Justino ‘Corttecito' Cortez; Agustín ‘Tin' Barrios, entre muchos otros. Cada uno de ellos, con diferentes estilos para componer e interpretar la ‘Cumbia del Canajagua'. Mantenían una larga lista de violinistas seguidores de sus respectivos estilos; quienes componían e interpretaban sus propias composiciones o la de los ‘maestros'.

Esta cumbia, a la cual le llamo ‘Cumbia del Canajagua', misma que en sus inicios se interpretaba con violín acompañada por guitarra española y en las auténticas interpretaciones, acompañada con mejoranera; va logrando mucha simpatía por parte de nuestros campesinos y se organizan conjuntos para bailes pueblerinos.

Estos bailes se hacían en casas de quincha o de barro, las que presentaban en su arquitectura una sala razonable para estas actividades. Estos conjuntos estaban compuestos por el violín, la guitarra y otros instrumentos auténticos de la región, como las maracas y el triángulo; estos últimos encargados de marcar el ritmo de nuestra cumbia.

El género cumbia es casi universal, es innegable que su génesis es africano o negro, pero que fue perfeccionada en América tal como ocurre con nuestra ‘Cumbia del Canajagua', por ello tiene características muy propias. Para darle un nombre a esa música cuyos compases son similares a los de ritmos de otras regiones del mundo, hemos dado en llamarla cumbia.

Basta con recurrir a la memoria o a las investigaciones al respecto de cómo nació esta música o ‘Cumbia del Canajagua', para reconocer que, en esta región colonizada por españoles; tiene sin lugar a dudas, su perfeccionamiento por la influencia europea, principalmente de España; de donde fueron traídos a nuestras tierras los primeros violines y guitarras.

El reconocido folclorista tableño Bolívar de Gracia González, confirma que ‘en Las Tablas, en los inicios del siglo pasado, se efectuaban frecuentemente bailes de salón. En los que participaba la gente de cierta alcurnia'. Ritmos europeos como la polca, los danzones y otros géneros; en los que se utilizaban violines y guitarras, eran interpretados en estos bailes. Es fácil comprender que estos ritmos, se mezclaron también con los aires musicales campesinos, contribuyendo a perfeccionar no solo la ‘Cumbia del Canajagua', sino otros géneros musicales como La Mejorana.

Nuestra cumbia ha evolucionado a tal punto que en la década de los cuarenta del siglo pasado el acordeón se incorporó en la interpretación de esta cumbia, sin dejar de lado al violín, que sigue teniendo sus seguidores, aportando composiciones importantes, hechas o inspiradas en sus maravillosas cuerdas.

En broma y en serio sostengo que esta cumbia que ha surgido del corazón de los artistas mencionados es ‘alérgica al tambor'; eso sí, sin dejar de reconocer la importancia de ‘los cueros' en la forma actual de interpretar esta cumbia.

Los violinistas de antaño rehusaban el acompañamiento del tambor y la caja. Suponemos que se debe a que estos instrumentos opacan las melodías producidas en estos delicados instrumentos y a que existe la tendencia de alterar el ritmo y cadencia de esta hermosa música.

Así como el acordeón ha logrado imponer su armonioso sonido en las cumbias de hoy y de ayer, así mismo la influencia de los tambores cuyo origen, es un poco distante del de los violines y las guitarras, se han hecho indispensables en la interpretación de nuestra cumbia actual.

Otras ‘cumbias', como la colombiana, solo para citar un ejemplo, es indispensable el tambor o tambora como llaman a estos instrumentos de percusión; también la cumbia de los grupos congos de la provincia de Colón y la alegre Cumbia Chorrerana, que no podemos concebirla sin la percusión propia de sus sonoros tambores.

Finalmente, considero que la cumbia de la región del Canajagua, es una cumbia mucho más romántica, sentimental, en ocasiones alegre, divertida y única por sus ricos matices; en donde en armonía se utilizan los tonos musicales mayores y menores, alejándose de las cumbias de otros lares.

FOLCLORISTA, ESCRITOR Y COMPOSITOR.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus