• 10/07/2020 00:00

Lo que dijo y no dijo el presidente

Muchas veces he escrito que Panamá es un país muy pequeño en tamaño y en población, pero que es muy difícil de gobernar. El actual presidente, además de los problemas que han tenido mandatarios anteriores, se ha encontrado también con muchos heredados y con una pandemia que nadie esperaba, y que han hecho sumamente difícil su gestión de gobierno.

Muchas veces he escrito que Panamá es un país muy pequeño en tamaño y en población, pero que es muy difícil de gobernar. El actual presidente, además de los problemas que han tenido mandatarios anteriores, se ha encontrado también con muchos heredados y con una pandemia que nadie esperaba, y que han hecho sumamente difícil su gestión de gobierno.

El presidente Cortizo, que llegó al poder con una gran minoría, tuvo que eventualmente determinar sus prioridades al presentarse la pandemia. Lo primero que hizo fue crear una comisión de médicos y científicos de renombre, para que le dieran asesoramiento en cómo controlar el avance del virus que ha estado acabando con la población mundial. Como el mismo presidente Cortizo manifestó, en sus inicios, estaba en capacidad de hacer solo unos cuatrocientos exámenes diarios. Hoy día dijo que se estaban llevando a cabo algo más de tres mil y que muy pronto superará la meta que él mismo se había trazado, de cuatro mil pruebas diarias.

En vista de que las recaudaciones fiscales han sido muy por debajo de lo esperado y ante la necesidad de hacer ajustes, el presidente Cortizo manifestó, como una de las primeras medidas, la reducción del salario y gastos de representación de él y de su vicepresidente en un 50 %; y para los ministros, viceministros, directores, subdirectores, gerentes, subgerentes, administradores, subadministradores y asesores un recorte en sus salarios y gastos de representación del 25 %. Y dijo también que los miembros de la junta directiva de las instituciones del Gobierno no recibirán dieta alguna.

Como el virus ha durado más de lo que cualquiera podría imaginarse y tiende a salirse de control de las autoridades médicas, ha provocado, entre otras cosas, el incremento elevadísimo del desempleo que supera el 7.1 % y podría llegar a 20 % a finales del 2020, si la situación no mejora.

Esto lo llevó a establecer, según dijo en su discurso, un plan de reactivación de la economía.

Dio muchos detalles de la ayuda del Estado a la micro, pequeña y mediana empresas, que generan, según dijo, más del 70 % de los empleos. Además, también dio informaciones pertinentes al desarrollo del agro. En cuanto a la educación, se mostró muy a favor de la educación a distancia o virtual, manifestando que los estudiantes podían hacer sus trabajos en casa y que había obtenido la cooperación de ocho canales de televisión y 13 radioemisoras, que iban a favorecer que no se perdiera el año y que se beneficiaran unos 200 mil estudiantes. Este plan ya debe estar trabajando, por lo cual se puede ir determinando si será efectivo o no. Todo esto se ha hecho para salvar el año escolar. Sin embargo, hay gremios que se oponen a ello y otros lo aprueban. Hay que tener presente que en el Ministerio de Educación hay más de 15 gremios y es, por lo regular, imposible que todos se pongan de acuerdo en alguna medida tomada. Al igual sucede en la CSS.

Manifestó también el presidente Cortizo que mantendría todos los subsidios que el Estado ha venido dándole a la población; entre ellos, el tanque de gas, la electricidad y el transporte. Habló también de algunos proyectos que generarían muchos empleos y que se podrían comenzar a trabajar inmediatamente en ellos. Entre estos está el ensanche de la autopista de Arraiján-La Chorrera, que comenzó a construir el Gobierno anterior. Mencionó que ya se estaba trabajando en el mejoramiento de las calles de varias ciudades, principalmente en el interior de la República.

En su discurso anual, no habló de la terminación de la Ciudad Hospitalaria ni tampoco de qué va a hacer el Estado para poder atender a los contagiados del virus de la COVID-19, si su número sigue en cifras tan altas. ¿Tiene el Estado la capacidad para asistir a los nuevos enfermos de ese mortal virus? ¿Qué protocolo se va a seguir? No especificó ni el día ni cuál será este.

Defraudó a muchos que esperaban que él diera algunas explicaciones sobre el hospital modular y de las muchas críticas que se hicieron por las compras directas que no fueron pagadas por la intervención de la Contraloría General de la República. La ciudadanía esperaba que él diera las explicaciones, ya que el asunto tenía graves indicios de corrupción.

No expresó nada concreto sobre las reformas tan esperadas a la CSS, solo dijo: “es un tema ineludible este acuerdo nacional, de encontrar una solución sostenible para la CSS que perdure en el tiempo”. La ciudadanía debe recordar que desde hace varios Gobiernos es un asunto que mortifica mucho al panameño, por la posposición que se le ha venido dando.

Empresario
Lo Nuevo