• 09/01/2023 00:00

La gesta del 9 de Enero de 1964 y sus consecuencias

Los trágicos acontecimientos del 9, 10 y 11 de enero de 1964 marcaron un hito en la historia nacional, y por supuesto, en el curso de las relaciones con los Estados Unidos de América.

Los trágicos acontecimientos del 9, 10 y 11 de enero de 1964 marcaron un hito en la historia nacional, y por supuesto, en el curso de las relaciones con los Estados Unidos de América. El reiterado incumplimiento, de autoridades, funcionarios y residentes de la Zona del Canal (los zonians), de los acuerdos pactados con respecto a los lugares donde debía enarbolarse la bandera panameña en dicho territorio, fue la chispa que desató la furia de los estudiantes y el pueblo panameño. En efecto, el 7 de enero de 1963, los representantes de ambos países anunciaron que se había llegado a un acuerdo por medio del cual la bandera tricolor sería izada conjuntamente con la norteamericana en todos los lugares de la Zona del Canal en que ésta fuese izada por las autoridades civiles, aunque se exceptuaban las bases militares y las naves que cruzan el canal.

Pese a lo acordado, las autoridades zoneítas no solo demoraron la implementación del mencionado acuerdo sino que ordenaron la remoción de varias astas ubicadas en lugares donde tradicionalmente era izada la bandera de las barras y las estrellas con la finalidad de no enarbolar el emblema panameño, entre los cuales estaban las escuelas públicas, la capitanía del puerto, el tribunal distrital, la plaza frente a la Policía de Gamboa, los colegios secundarios de Balboa en el Pacífico y Cristóbal en el Atlántico, entre otros. En estos lugares, tanto estudiantes, sus padres y profesores, así como otros funcionarios civiles y miembros de la policía canalera, no solo se concentraron para evitar que las astas fueran removidas, sino que sus acciones mostraban actos de rebeldía e insubordinación a las órdenes de las autoridades civiles norteamericanas.

Dichas acciones y actitudes causaron gran descontento y malestar entre los sectores estudiantiles y el pueblo panameño. La reacción de un grupo de estudiantes del Instituto Nacional no se hizo esperar, pues el 9 de enero de 1964 marcharon, en forma pacífica y portando el pabellón nacional, a la Escuela Secundaria de Balboa con la finalidad de cantar el himno nacional e izar la bandera panameña y en cumplimiento de los acuerdos suscritos entre ambos países en enero de 1963. Estando un pequeño grupo de institutores en dicha escuela, fueron rodeados, abucheados, insultados y agredidos físicamente por los estudiantes, sus padres y hasta por miembros de la policía quienes hicieron retroceder a los estudiantes no solo al sitio donde se encontraba el grueso de sus compañeros sino al límite que separa la Zona del Canal de la ciudad de Panamá, llevando con ellos la bandera panameña desgarrada y bajo una fuerte presión policiaca.

Conocida la noticia, una multitud del pueblo panameño se congregó en las inmediaciones del límite, lo que desencadenó una serie de acontecimientos violentos, una verdadera batalla campal, la cual se prolongó por varios días y se extendió a la ciudad de Colón. Fue tal la magnitud de estos enfrentamientos, que los mismos dejaron un saldo trágico de 21 muertos y más de 400 heridos panameños y por la parte norteamericana se reportaron 3 muertos y 150 heridos, así como también se produjeron cuantiosos daños materiales a la propiedad estatal y particular de ambos países.

La gravedad de los hechos y la presión popular llevaron al presidente Roberto F. Chiari (1960-1964), a romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América, hecho sin precedentes en la historia diplomática panameña. Al tiempo que se declaraban rotas dichas relaciones, el mandatario se comprometía a presentar contra dicho país una demanda de agresión contra la república ante los organismos internacionales competentes (OEA y ONU) y a solicitar nuevas negociaciones para lograr la derogación del tratado de 1903 y sus modificaciones. Largas, difíciles y complicadas fueron las negociaciones que se adelantaron en los organismos internacionales, especialmente en la OEA para superar la crisis bilateral y lograr el restablecimiento de los vínculos diplomáticos. Finalmente, el 3 de abril de 1964 los representantes de Estados Unidos y Panamá suscriben, con la mediación del organismo interamericano, la Declaración Conjunta Moreno-Bunker la cual contenía tres puntos básicos: 1. El restablecimiento inmediato de las relaciones diplomáticas; 2. La designación sin demora, de embajadores especiales con poderes suficientes para procurar la pronta eliminación de las causas de conflicto entre los dos países, sin limitaciones ni precondiciones de ninguna clase; y, 3. Los embajadores designados iniciarán de inmediato los procedimientos necesarios con el objeto de llegar a un convenio justo y equitativo que estará sujeto a los procedimientos constitucionales de cada país.

Esta declaración tuvo consecuencias importantes en el desenvolvimiento de las relaciones con los Estados Unidos, pues no solo abrió el camino para futuras negociaciones sobre el Canal de Panamá y sus áreas aledañas sino que estableció los principios básicos sobre los cuales debían desarrollarse las mismas. En primer lugar, la declaración estipulaba que el acuerde a que se llegue deberá tener como finalidad la eliminación de las causas de conflicto entre los dos países, causas que se remontan al tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 y sus modificaciones posteriores, por lo cual dicho tratado debía ser abrogado y en segundo lugar, se establece que el nuevo convenio deberá ser justo y equitativo, es decir el instrumento que sustituya los acuerdos vigentes debe atender los pedidos de justicia de Panamá y sus reclamos históricos de participación en los beneficios del canal y el aprovechamiento de su posición geográfica.

Aunque el camino de la descolonización fue largo y difícil con periodos de altas y bajas, con avances, retrocesos y largos vacíos en las negociaciones, la voluntad del pueblo y el gobierno panameño se mantuvo firme, pues al final se lograron suscribir los tratados Torrijos- Carter, los cuales permitieron, en plazos razonables, la transferencia de la vía interoceánica, la reversión de los bienes y tierras canaleras, la salida de las tropas norteamericanas, el aprovechamiento y explotación de la posición geográfica y la integración geográfica del país.

Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UP
Lo Nuevo
comments powered by Disqus