La Orquesta de Cámara del Istmo, integrada por jóvenes músicos formados localmente, ha demostrado que es posible cultivar un proyecto musical con ambición,...
- 10/03/2010 01:00
Las crisis y los presidentes
La crisis, en su acepción más amplia, es definida como un factor o circunstancia que se genera en un sistema y afecta su normal desenvolvimiento. Es decir, se produce una perturbación que impide que las partes se relacionen y se desencadena un estado de caos. Eso ocurre tanto en los sistemas naturales como sociales; pero también es propio de la política y en ese caso, involucra la relación entre la superestructura y la sociedad.
Las crisis pueden ser de múltiple clasificación. Según su gravedad, tiempo de duración y de acuerdo a su repercusión en la sociedad. Sin embargo, en América Latina los sistemas políticos atraviesan no una crisis corta o prolongada, sino un conjunto de crisis coyunturales que dan sentido a la cotidianidad y a un esquema de afloja y encoge para regular la relación entre los gobiernos y los grupos que conforman la sociedad.
Un simposio sobre este singular tema fue desarrollado hace unos días, durante el desarrollo de la vigésima octava versión de Expocomer, la más grande actividad de exposición comercial que se desarrolla en el país. En dicho encuentro tres ex presidentes expusieron sus opiniones, basadas en sus experiencias a la cabeza del Órgano Ejecutivo de sus respectivos países.
Vinicio Cerezo de Guatemala, Ernesto Samper Pizano de Colombia y Francisco Flores de El Salvador, protagonizaron este simposio bajo la conducción de Alberto Padilla de la cadena internacional de televisión CNN y con la participación de los consultores Julio Ligorría de Guatemala y Mauricio de Vengoechea de Colombia.
Francisco Flores unió los fenómenos naturales al contexto de la crisis, dos terremotos durante su gestión para exponer que cuatro claves contribuyen a administrar los riesgos: evitar la presión de actuar de inmediato, identificar los líderes para actuar de manera organizada, establecer las dimensiones psicológicas y mantener el liderazgo frente a la crisis.
En El Salvador se vivió una guerra civil que dejó múltiples heridas al tejido político y social de esa nación centroamericana y Flores debió —pese a su juventud— navegar las presiones de las dos fuerzas políticas encontradas en su país, desde la izquierda de origen insurgente hasta la derecha empresarial.
Ernesto Samper, el colombiano, inició su exposición con un testimonio del primer día de gobierno y la incapacidad de los sistemas de seguridad estatales en ubicar y detener a “ Mugre ”, un personaje del bajo mundo. Este breve repaso de dicha agenda arrancó la hilaridad de los asistentes por semejar un relato en el mejor estilo de García Márquez, Mutis y de su propio hermano, Daniel.
En su caso, el narcotráfico, fue la circunstancia que mediatizó el proceso político y punto detonante de la crisis. El ex presidente colombiano recomendó seguir tres procedimientos para administrar esta situación: manejo de la información a través de los instrumentos institucionales, los medios de comunicación y la capacidad de negociación.
Uno de los aspectos que resaltó, fue la tendencia al manejo de la política en los escenarios judiciales y la pérdida del liderazgo presidencial, por no contar con una agenda de trabajo adecuada frente a estas contingencias.
Otro aspecto fue la cotidianidad de las crisis políticas como parte de dicha agenda presidencial a la que tendrá que acostumbrarse todo mandatario y la necesidad de contar con diferentes opciones de solución en diferentes niveles.
El ex presidente de Guatemala, Cerezo, se refirió a la necesidad de contar con un proyecto histórico que deje a la población la idea de trascendencia del trabajo presidencial. Aseguró que la crisis tiene una presencia cotidiana y se presentan hasta varias en un solo día de trabajo; “… no se ha resuelto una, cuando vienen las otras en fila …”.
Cerezo también resaltó la necesidad de contar con un equipo de trabajo correcto y su importancia es tal, que si no lo tenemos, “ vamos a provocar nosotros mismos la crisis ”. Hoy, el dilema de los presidentes y empresarios es que la agenda diaria la determinan los medios de comunicación social.
En otro punto, recomendó a los presidentes ser conscientes de que su periodo tiene fecha de culminación y tener una mentalidad de nación y no de partido; por eso se debe tener un proyecto histórico y no ideológico.
El ejercicio de balance sobre el tema de crisis fue productivo, porque se pudo rescatar la necesidad de contar con un instrumento de gestión para atender estas situaciones y planificar las actividades que permiten salir del estado de inseguridad en que por lo general se cae una vez que existen los conatos o síntomas.
Hay un conjunto de recomendaciones que se extrajeron de este diálogo de ex presidentes en el que hubiera sido recomendable escuchar las experiencias de algún mandatario o mandataria de Panamá, pues a estas alturas se han podido sistematizar los acontecimientos y las medidas que se pusieron en práctica para reducir su onda expansiva y así definir aciertos y errores.
Ítalo Pizzolante Negrón, experto internacional en comunicación, recomienda un método que consiste en evaluar tres áreas comunes a todo problema: el área de la realidad externa de las cosas, el área de elaboración de ideas recomendables y el área de aplicación de las medidas físicas —o acciones estratégicas, agregaríamos— adecuadas. Este esquema se desarrolla a través de un procedimiento predeterminado o manual.
Para tal efecto, es necesario aislar el análisis del problema o la crisis a un sitio donde se puedan evaluar los diferentes escenarios y por parte del equipo apto y requerido para tal actividad, que contará con la información rápida, completa y concisa sobre la situación.
Al menos, el intercambio de los ex presidentes nos dejó la gran enseñanza de que las crisis no son fenómenos aislados del ejercicio político; que requieren preparación, manejo y gestión. De esta planificación depende navegar sobre o sucumbir a los efectos que ellas ocasionan en un sector o en toda la sociedad actual.
¿Estamos preparados para las diferentes formas de la crisis?
*Periodista y docente universitario.modestun@yahoo.es