• 15/05/2009 02:00

Dinámica económica

Una de las principales tareas que tendrá que acometer, de inmediato, la Administración entrante de Ricardo Martinelli será el problema e...

Una de las principales tareas que tendrá que acometer, de inmediato, la Administración entrante de Ricardo Martinelli será el problema económico.

La recesión mundial se hace sentir en Panamá, afectando sustancialmente el crecimiento económico del país y la capacidad de la economía para generar empleos.

Los analistas financieros nacionales e internacionales estiman que el crecimiento económico de Panamá se reducirá para el 2009 con respecto al 2008 y se situará entre el 2.5% y 3.5%. Esto significa una drástica reducción del 5% en el crecimiento económico con respecto al período 2004 - 2008. La inflación para el 2009 se estima en 4.5% anual, pero el incremento en los costos de alimento y energía se mantendrá muy cerca del 10%, lo que crea un gran malestar social. La reducción del crecimiento económico, incrementará el desempleo.

El escenario internacional mantiene su nivel de incertidumbre y se espera que la recesión en los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea tenga un efecto directo en todo el mercado mundial y afectará el volumen de carga que se maneja a través del Canal de Panamá y en sistema portuario nacional. Además, se espera una reducción en la agroexportación y en las ventas de la Zona Libre de Colón.

Lo más grave para Panamá es la presión que el grupo de los 20 (G-20) ejerce sobre el país para que se hagan reformas al sistema financiero que permitan una mejor supervisión del mismo y el intercambio de información para evitar la evasión de impuestos. Este tema es vital para Panamá, porque el 80% del PIB panameño lo genera el sector servicios, del cual el Centro Financiero es su columna vertebral.

En el escenario interno ya se comienza a sentir una contracción de la demanda doméstica y de la inversión extranjera directa. El elevado nivel de empleo logrado en el periodo 2004 – 2008 tenderá a disminuir y como consecuencia aumentara el paro laboral que incrementará las tensiones sociales.

Estas realidades obligarán al Gobierno de Ricardo Martinelli a desarrollar amplios programas de inversión pública para reactivar el sector de la construcción y esto tendrá efectos serios sobre las finanzas públicas.

La reducción drástica de los ingresos corrientes, unida a un incremento del gasto corriente en este periodo electoral afectó seriamente las finanzas públicas. Se espera que el déficit corriente termine en 2.5% para el 2009 de seguir la actual tendencia.

Los controles que ha ejercido el Gobierno no están siendo efectivo y la disminución de los pagos a los proveedores de bienes y servicios del Estado está complicando las finanzas del sector privado y podría incrementar la quiebra y como consecuencia el desempleo. Este será un gran reto para el próximo Gobierno.

El equipo económico designado por el presidente electo Ricardo Martinelli tiene el conocimiento y la capacidad profesional, para tomar las medidas necesarias que permitan mantener a Panamá en la senda de un crecimiento económico alto y sostenido.

El país tiene una alta expectativa sobre los logros que a corto plazo pueda tener la nueva administración, pero la mayoría de los ciudadanos desconoce las realidades financieras a que se enfrenta el país.

Ricardo Martinelli tendrá que explicarle a los panameños en qué condiciones recibe las finanzas públicas y las verdaderas posibilidades del cambio a corto plazo.

-El autor es ingeniero y analista político.blandonc@cwpanama.net

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones