• 11/01/2022 00:00

El interior del país y enero de 1964

“La información recogida en los periódicos nacionales demuestra que los sucesos de enero de 1964 tuvieron repercusiones a todo lo largo del país. La comunidad nacional estaba informada […]”

Los sucesos de los días 9, 10 y 11 de enero de 1964, se conocieron inmediatamente en Colón y en el interior del país. En Chiriquí, Veraguas y Coclé se formaron Comisiones Permanentes de Defensa de la Soberanía Nacional. Los periódicos de esa fecha afirman que se produjeron manifestaciones de solidaridad en Las Tablas, Chitré, David, Santiago, Chame, Capira, Progreso, La Mesa, Mariato, Bocas del Toro y Chepo. Los educadores del interior, junto al Ministerio de Educación, liderados por el ministro Manuel Solís Palma, y el viceministro, Olmedo Domingo, se solidarizaron con la causa nacional.

En Chitré, se esperaba un nuevo tratado con Estados Unidos y que “ahora más que nunca es cuando cabe exigir nuestros derechos después de haber sido engañados y explotados tantas veces” (El Panamá América, 14/1/ 1964). En Santiago se formó un Comité Provincial de Defensa de la Patria y de la Soberanía Nacional, integrado por estamentos de todas las asociaciones, dependencias gubernamentales y, sobre todo, por la Asociación de Profesores, capítulo de Veraguas. Allí se dio una manifestación que recorrió las calles de la ciudad en la noche del 10 de enero, que culminó con diversos oradores, quienes pidieron mantener la unidad y respaldo al Gobierno nacional (El Panamá América, 14/1/ 1964).

En Las Tablas, se dieron manifestaciones de apoyo al presidente Roberto F. Chiari y se solicitó al Ejecutivo que se declarara “héroes de la patria a los caídos en la gloriosa jornada del 9 de enero”. En Chame se formó un Comité Permanente de Defensa de la Soberanía Nacional y se solicitó una reunión de todos los comités para unificar criterios ante los sucesos que ocurrían en el país.

En Bocas del Toro, el Consejo Municipal apoyó las medidas tomadas por el presidente Chiari y la “idea ya corriente de que el día 9 de enero sea declarado día de la soberanía nacional”. En La Mesa, la población se solidarizó con el Gobierno nacional y manifestó que “no tenemos balas, bayonetas ni fuerzas nucleares, solo creemos en Dios y en la patria panameña. (La Estrella de Panamá 10 /1/1964). En Mariato, hubo manifestaciones de apoyo a la causa nacional y diversas personas del agro se “pronunciaron en la noche del 9 en apoyo total al gobierno con motivo de la masacre que sufrió el pueblo panameño, a manos de los zonians” (El Panamá América, 14/1/1964).

En Progreso, distrito del Barú, sus moradores se solidarizaron con la ciudad de Panamá. Allí el comercio cerró sus puertas en señal de luto y se donó sangre para los heridos de la capital. Un comité especial, liderado por el maestro Alberto Ayala, solicitó que la calle principal de Progreso llevara el nombre de Ascanio Arosemena.

En David, la Asociación de Contadores Autorizados dirigió telegramas de solidaridad al presidente de la República, al igual que los abogados de esa provincia, protestaron enérgicamente por los hechos que se daban en la capital. En esa ciudad, el Colegio de Abogados se comprometió a dictar charlas a través de la radio para informar a la comunidad sobre los diferentes aspectos de “nuestras relaciones con los Estados Unidos”. (La Estrella de Panamá/ 16/1/ 1964.).

En Capira, igual hubo manifestaciones de apoyo al resto del país por “el atropello cometido por la policía y el ejército de los Estados Unidos”. El Consejo Municipal se reunió de urgencia y dictó una resolución de protesta, adhiriéndose al movimiento del gobierno y pueblo panameño”. El pueblo se reunió en el parque San Isidro, donde diversos oradores repudiaron la agresión norteamericana y ofrecieron respaldo al pueblo panameño en su lucha por sus derechos soberanos en la Zona del Canal.

En La Chorrera, la comunidad de Lagarterita protestó por la interrupción de su carretera por parte del ejército norteamericano que los afectaba económicamente. En Chepo, la población mostró su indignación por el atropello criminal al pueblo panameño. En la provincia de Coclé, en Aguadulce y Penonomé, se organizaron Comité de Defensa de la Soberanía Nacional, se protestó en la base de Río Hato y se mostró solidaridad con los familiares de Ezequiel González Meneses, el mártir coclesano.

La información recogida en los periódicos nacionales demuestra que los sucesos de enero de 1964 tuvieron repercusiones a todo lo largo del país. La comunidad nacional estaba informada y había una identidad con los derechos del país en la Zona del Canal. Luego de 58 años, la memoria histórica no debe olvidar estos acontecimientos. Por ello, su divulgación a la ciudadanía es reforzar la identidad nacional.

Docente, CRU de Coclé.
Lo Nuevo
comments powered by Disqus