• 12/04/2024 00:00

La historia de las exploraciones arqueológicas en Gunayala

En 1978 se llevó a cabo una investigación arqueológica para encontrar los restos de lo que fue el asentamiento escocés y los barcos que se perdieron en el fondo del mar en la bahía de Caledonia

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) la arqueología “estudia las sociedades humanas del pasado a través de distintos tipos de vestigios que se conservan tanto en contextos terrestres como subacuáticos”.

En esta oportunidad, me referiré a las investigaciones y hallazgos realizados en Panamá, especialmente en la comarca de Gunayala. En 1978 se llevó a cabo una investigación arqueológica para encontrar los restos de lo que fue el asentamiento escocés y los barcos que se perdieron en el fondo del mar en la bahía de Caledonia entre las comunidades gunas de Yansibdiwar y Caledonia a finales del siglo XVII. Sobre este tema, importantes estudios se han llevado a cabo, principalmente de parte de científicos de distintas universidades del extranjero, como el que realizó el doctor Mark Horton, de la Universidad de Bristol, mediante un proyecto al que denominaron Proyecto Raley, un Viaje al Descubrimiento.

Dicha colonia que se estableció en las remotas tierras del Darién culminando el siglo XVII tuvo consecuencias fatales, más de 2000 vidas fallecidas por las situaciones a las que se enfrentaron los colonos escoceses: escasez de comida e insumos, la protesta del Gobierno Español, enfermedades, entre otras situaciones. Después de trescientos años del trágico desenlace del proyecto, sigue llamando la atención de científicos, arqueólogos e historiadores de distintas partes del mundo.

En 1968, el libro The Darien disaster (El desastre del Darién), del escritor, periodista e historiador inglés, John Prebble, fue publicado en Gran Bretaña como uno de los libros más completos sobre las aventuras de los escoceses, nos ofrece interesantes datos sobre los diferentes barcos, algunos naufragados y perdidos en la bahía de Caledonia, tales como Ann of Caledonia, Olive Branch, Maurepas, Hopeful Binning, Speedy Return, Content, Three Sisters, y otros que tuvieron diferentes misiones.

Las exploraciones arqueológicas de 1978 se realizaron para encontrar los rastros de lo que fue la fallida colonia escocesa y evaluar el estado del barco Olive Branch, que fue uno de los que naufragó en la bahía de Caledonia. Esta expedición está narrada en el libro del científico británico Andrew Mitchell, Operation Drake, voyage of discovery. En ese momento, los especialistas realizaron varias excavaciones arqueológicas, investigaciones en el fondo del mar, apoyos médicos y el trabajo mancomunado con la comunidad originaria, que en este caso fue Sasardi Muladub.

Los investigadores viajaron en el barco Eye of the Wind (Ojo del viento) desde Inglaterra hasta Gunayala. En aquellos tiempos, importantes historiadores gunas que vivían en Sasardi Muladub dieron el visto bueno a los científicos para realizar sus investigaciones. Los visitantes se comprometieron en proyectar a la comunidad como un lugar poseedor de una gran riqueza arqueológica.

Por otra parte, en la primera década del año 2000 dos nuevas expediciones se llevaron a cabo. En esa ocasión, el doctor Mark Horton de la Universidad de Bristol estuvo a cargo de las investigaciones. La otra fue liderada por el coronel John Blashford Snell. Ambos ya habían participado en las expediciones anteriores. Durante sus investigaciones encontraron artefactos que utilizaron los colonos escoceses en el pasado.

En 2006, Jim Malcolm era embajador de Inglaterra en Panamá y durante su permanencia como diplomático, visitó varias veces el lugar del cual escribió: “Aunque quedan pocos rastros físicos de la colonia, sin duda es una extraña sensación para un escocés encontrarse en el lugar donde se determinó de forma tan feroz el destino de Escocia”.

En 2010, por el sacrificio que realizaron los líderes gunas en el pasado para sanear el sitio en mención, y por la visión que tuvo el cacique Inabaginya, los dirigentes de la comunidad de Sasardi Muladub, le solicitaron al diputado Absalón Herrera reconocer por ley las diligencias del cacique fallecido en 1938. En ese momento, los parlamentarios panameños votaron en forma unánime a favor del anteproyecto de ley que cambió el nombre del lugar a Sukunya Inabaginya.

El sitio continuó llamando la atención de la comunidad científica internacional, ya que en el año 2018 el equipo Ocean X Team dirigido por el científico sueco Dennis Asberg, planeó explorar el barco francés Maurepas, naufragado y perdido en la bahía de Caledonia. Los científicos habían contactado a las comunidades para obtener los derechos de investigación, realizar una serie de televisión y ayudar a Gunayala con diferentes tipos de proyectos de salud, medio ambiente, comercio, comunicación, proyectar y promover el turismo en la región, pero al final no hubo acuerdos con las partes involucradas. Los miembros de Ocean X Team forman parte de una compañía sueca de exploración y salvamento de náufragos.

En estos momentos en que los planes de los últimos Gobiernos de instalar la interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia en el marco de la Agenda mesoamericana de Energía del Proyecto de Integración y Desarrollo están vigentes, y que uno de los puntos en donde pasaría este proyecto de electricidad es precisamente por Sukunya Inabaginya, es una excelente oportunidad para que los delegados que asisten a las convocatorias del Congreso General Guna, empiecen a aprobar estos proyectos arqueológicos para que el turismo local y nacional siga expandiéndose para el beneficio de la población. El lugar representaría un gran potencial turístico si se le ofreciera las atenciones requeridas como una forma de activar el turismo y la economía en ese sector del país.

El autor es docente
Lo Nuevo
comments powered by Disqus