• 29/04/2013 02:00

Guinea-Bissau: una meca del narcotráfico

El Departamento de Justicia de Estados Unidos acaba de acusar al comandante de las Fuerzas Militares de Guinea-Bissau, general Antonio I...

El Departamento de Justicia de Estados Unidos acaba de acusar al comandante de las Fuerzas Militares de Guinea-Bissau, general Antonio Indjai, de traficar con cocaína hacia Estados Unidos y de venderle armas a la guerrilla de las FARC. Acusación que hace parte de un proceso que cursa en contra del general Indjai, en la corte del Distrito Sur de Nueva York, pero que las autoridades de Guinea-Bissau han negado que este oficial este involucrados en actividades ilícitas.

No es la primera vez que un alto oficial de los organismos de defensa de esta excolonia portuguesa es acusado de tener vínculos con el narcotráfico, varios oficiales enfrentan procesos similares en Estados Unidos. En los últimos años han sido asesinados el presidente de la República, Nino Vieira, y cuatro jefes del Estado Mayor de las Fuerzas Militares, en aparentes ajustes de cuentas por nexos con el narcotráfico, crímenes que no han sido esclarecidos.

Guinea-Bissau es un país donde los carteles de las drogas no solo compran propiedades inmobiliarias, bancos y empresas, sino partidos, candidatos y elecciones, y desde luego, han puesto a las instituciones del Estado a su servicio. De acuerdo con los informes de la Oficina de la lucha contra las Drogas y el Delito de la ONU, más del 35% de la cocaína que se consume en Europa llega de Latinoamérica, a través de países como Guinea-Bissau, Senegal, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Burkina Faso, Togo y Benín. Países que sirven de puntos de tránsito en el triángulo del comercio ilícito de las drogas entre los tres continentes.

Desde hace varios años esta oficina de la ONU ha señalado que el narcotráfico y el crimen organizado continúan siendo una amenaza para la estabilidad de Guinea-Bissau, en virtud de que, por su localización geográfica y por la ausencia de sistemas de vigilancia y control en las 81 islas que tiene en el Océano Atlántico, se ha convertido en uno de los principales paraísos del narcotráfico que se mueve de Latinoamérica hacia los mercados africanos.

Los informes de inteligencia indican que es la nación receptora de gran parte de la cocaína colombiana que se exporta por las rutas venezolanas hacia los mercados africanos. Es tan poderoso el avance del narcotráfico en el mundo, que un país tan ignorado y poco conocido por muchos colombianos, es la nueva meca del narcotráfico latinoamericano en África.

Una nación que está entre los 10 países más pobres del mundo, ubicado en el corazón de África occidental, pero que ha sido convertida en uno de los principales enclaves del narcotráfico que se mueve de Latinoamérica hacia los mercados de África, Estados Unidos y Europa.

Ahora la historia política de esta excolonia portuguesa del tamaño de Bélgica, con una población cercana a los dos millones de habitantes y que el próximo 10 de septiembre celebra sus primeros 39 años su independencia de Lisboa, ha sido trágica por los altos niveles de pobreza y de las desigualdades económicas y sociales.

Igualmente ha tenido una historia turbulenta por los golpes de Estado, las rebeliones militares, los asesinatos de jefes de Estado y de altos mandos militares que han desencadenado en graves espirales de violencia, alimentadas por la crisis económica, el narcotráfico y las rivalidades políticas y étnicas.

Una nación que durante 20 años soportó una dictadura y que solo en 1994, dos décadas después de su independencia se realizaron las primeras elecciones libres, en donde la palabra elecciones libres ha sido un sofisma, porque, debido a las deficiencias de su sistema electoral, los fraudes han sido frecuentes en las elecciones desde 1994, irregularidades que han generado protestas ciudadanas y levantamientos militares.

Un país en donde las alianzas entre los militares y los partidos políticos han sido vitales para la constitución o desarticulación del sistema político y han entrado a terciar en ese ámbito los narcotraficantes. En conclusión: el narcotráfico ha convertido a este país en la nueva meca del narcotráfico latinoamericano en África.

PERIODISTA Y ESCRITOR.

Lo Nuevo