Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 22/10/2008 02:00
¿Oposición?... Una opinión
“Oposición es el arte de prometer aquello que el gobierno no puede asegurar”, Harold Nicolson.
Una cosa son las promesas y los planes de gobierno de los candidatos y otra, muy distinta, es la gestión del gobernante electo. Desde diciembre de 1989, cuando el emperador Bush I, expulsó al sirviente de turno, desmantelando el aparato militar que ellos mismos armaron y mantuvieron, hasta nuestros días, los gobernantes civiles se han limitado a cumplir las órdenes provenientes de Washington, la única diferencia ha sido el grado de “eficiencia” con que lo han hecho; sin embargo, después de 18 años de administraciones caracterizadas por el reparto de los espacios políticos, la corrupción y la improvisación, las instituciones marchan a la deriva, como producto de la ausencia de objetivos definidos; lo único que se cumple fielmente es la política económica, que continúa confiriéndole prioridad al servicio de la deuda.
Según reciente publicación de La Estrella de Panamá, los encargados de elaborar el plan de gobierno de la alianza opositora se reunieron con representantes del Banco Mundial, interesados en “conocer la visión económica del equipo de Varela, frente a una posible transición del Ejecutivo a manos de la alianza opositora conformada por panameñistas, molirenas e independientes...”. “Vallarino aprovechó para dejar claro que uno de los problemas que tiene el país es la inflación. Al respecto dijo que “Panamá se encuentra frente al reto de la inflación, y el gobierno actual no tiene ni políticas ni programas para dar respuestas”.
Pero estas reuniones y vaticinios no son casuales; el 26 de abril del 2004, en La Prensa, Jan Dehn manifestó: “Torrijos no únicamente será el nuevo presidente de Panamá, sino que ejecutará políticas amigables para el mercado financiero internacional; el nuevo gobierno ejecutará una agresiva agenda de reformas estructurales, que comenzarán a implementarse a partir del 2005”. Y agregó: “Endara evitará lo más posible, reformas profundas y su propuesta de un referéndum para decidir las reformas a la Caja de Seguro Social, así como su propuesta de renegociar la deuda externa no han sido bien vistas por Wall Street”.
Imposible creer en las buenas intenciones de estos interlocutores, sus nefastos antecedentes los condenan, porque no obstante proclamar la libertad como fundamento del modelo económico prevaleciente, les importa un bledo imponer las recetas; hecho confirmado con la respuesta dada por Frederick Hayek, Premio Nobel de Economía, en 1981 a un periodista que le preguntó sobre los métodos sanguinarios de Pinochet al aplicar el plan de choque a la economía, cuando dijo: “un dictador puede gobernar de manera liberal, así como es posible que una democracia gobierne sin el menor liberalismo. Mi preferencia personal es por una dictadura liberal y no por un gobierno democrático donde todo liberalismo está ausente”. Curiosamente, las políticas más amigables para el mercado financiero internacional han tenido lugar con el actual gobierno, por eso, en la “patria nueva”, los nuevos dueños de Panamá discriminan a los más dignos representantes de nuestra nacionalidad, como acaba de ocurrirle al ídolo de la niñez y la juventud, Irving Saladino, con un sujeto retrógrada, pero como no hay autoridad ni dignidad, pasa eso y más; por ello, sería una ilusión esperar que un candidato, incluyendo a los de la fementida oposición, sea capaz de gobernar a favor de la mayoría… ¿usted qué opina?